Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Sirât”, película de Óliver Laxe (Competencia Oficial)

Tras un comienzo muy prometedor, el nuevo film del director de Todos vós sodes capitáns (2010), Mimosas (2016) y Lo que arde (2019) cae en las redes de la crueldad y la tentación del sadismo.

Publicada el 15/05/2025

Sirât (España, Francia/2025). Dirección: Oliver Laxe. Elenco: Sergi López, Jade Oukid, Bruno Núñez, Stefania Gadda, Joshua L. Henderson, Tonin Janvier y Richard Bellamy. Guion:  Oliver Laxe y Santiago Fillol. Fotografía: Mauro Herce. Música: Kangding Ray. Edición: Cristóbal Fernández. Sonido: Laia Casanovas. Duración: 120 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.

Siempre me interesó y por momentos me fascinó el cine de Oliver Laxe y su selección para disputar por primera vez la Palma de Oro parecía la merecida consagración para un realizador que ha ido escalando peldaño a peldaño la cuesta de Cannes (Mimosas se estrenó en la Semana de la Crítica; Todos vós sodes capitáns, en la Quincena de Realizadores y Lo que arde, en Un Certain Regard). Sin embargo, Sirât -coproducida por los hermanos Agustín y Pedro Almodóvar- resultó una profunda decepción, sobre todo porque su primera mitad es realmente notable.

Sirât -cuyo título remite a un puente sobre el Infierno por el cual todas las personas deben cruzar en el Día de la Resurrección- comienza con una rave en pleno desierto marroquí. Los parlantes retumban al atardecer y decenas de personas bailan como en trance al ritmo de los beats y con las montañas de fondo. Es el potente inicio de un film con mucho de místico, pero también de alucinatorio, de lisérgico, con un trabajo de fotografía, edición y sonido prodigioso.

De golpe, aparecen en escena personajes que claramente no pertenecen a esa “tribu”: Luis (Sergi López) y su hijo Esteban (Bruno Núñez), acompañados por la perra Pipa. Ellos les muestran a todos la foto de Mar, la hija de Luis y hermana de Esteban, que ha desaparecido hace ya cinco meses y solía frecuentar esas fiestas electrónicas. La muchacha no está en ese evento, pero los protagonistas deciden seguir a un contingente que se dirige hacia el sur, más cerca de Mauritania. En medio de una zona cada vez más militarizada y con faltante de combustible (hay un creciente mercado negro), padre e hijo viajarán en un vehículo que no es propicio para surcar desiertos y caminos de montaña, mientras el resto lo hace en camiones todoterreno transformados en casas rodantes.

De a poco, esos dos extraños son incorporados a una suerte de familia de marginados, rebeldes y tullidos (a uno le falta un brazo, a otro una pierna) en una entrañable película de aventuras, una road movie con algo de Mad Max y Fitzcarraldo. Pero, promediando las dos horas de relato, las tragedias que se venían insinuando estallan y de la peor manera. No vamos a spoilear nada, pero de golpe Laxe se pasa al “bando” de los Lars Von Trier, los Michael Haneke y los Michel Franco con un nivel de crueldad y sadismo, una andanada de golpes bajos, de manipulaciones emocionales, de efectismos para los que no estábamos preparados y su filmografía nunca había transitado.

Que el mundo fue y será una porquería ya lo sabemos, que gente valiosa e inocente muere de la manera más injusta es algo incuestionable, pero Laxe nos somete en la parte final a una tortura cinematográfica con los recursos más arteros propios del shock value. Si ese es el precio a pagar para acceder a la Competencia Oficial de Cannes hay que decir que el costo ha sido altísimo.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: crítica de “Dossier 137” (“Case 137”), película de Dominik Moll con Léa Drucker (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

El realizador franco-alemán de films como Intimité (1994), Harry, un amigo que te quiere bien / Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lemming (2005), Noticias de la familia Mars / Des nouvelles de la planète Mars (2016), Solo las bestias / Seules les bêtes (2019) y La noche del crimen / La nuit du 12 (2022) regresó a la sección oficial con la historia de una investigación policial inspirada en varios hechos reales.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Left-Handed Girl”, película de Shih-Ching Tsou producida, coescrita y editada por Sean Baker (Semana de la Crítica)
Diego Batlle, desde Cannes

Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la Semana de la Crítica.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 12 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Two Prosecutors”, de Sergei Loznitsa (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin.

LEER MÁS