Festivales
Crítica de “Aterrados”, de Demian Rugna (Competencia Argentina) - #MDQFEST
Un sorprendente exponente del terror argentino con un desenlace de infrecuente locura.
La normalidad se ha ido del barrio del conurbano bonaerense donde transcurre Aterrados: una joven autodestruye su cabeza contra las paredes de la bañera; el cadáver de un chico no parece precisamente muerto; las cosas se mueven solas y las casas emiten sonidos misteriosos.
Así se plantean las cosas en el inicio del nuevo largometraje de Demián Rugna. El veterano de mil batallas en el terreno de los sustos y las vísceras deja atrás la autoconciencia de ¡Malditos sean! (2011) y No sabés con quién estás hablando (2016) para despacharse con este thriller psicológico -o de terror paranormal- centrado en el intento de descubrir la entidad maléfica detrás de esos hechos.
Los responsables del hallazgo serán una dupla de policías, una doctora especialista en actividades paranormales y su asistente, quienes montarán una suerte de laboratorio en las tres casas sospechosas.
Aterrados es una de esas películas que tarda sus buenos minutos en armarse, pero que cuando finalmente lo hace no para. La segunda mitad deja atrás los golpes de efecto gratuitos para abrazar una construcción climática centrada en el enrarecimiento de lo cotidiano, llegando a un desenlace donde la locura explota como pocas veces en el cine de terror argentino.
Nuestra entrevista con Demian Rugna
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
