Festivales
Diez críticas de la competencia Vanguardia y Género (Parte II) - #BAFICI
Segunda entrega de la cobertura de esta sección con propuestas muchas veces extremas.
-Gutland (Luxemburgo-Alemania-Bélgica, 107'), de Govinda Van Maele
Jens (Frederick Lau) es un alemán que llega con lo puesto a una pequeña y aparentemente apacible comunidad rural de Luxemburgo aparentemente en busca de trabajo. La reiteración de lo aparente es adrede, ya que se trata de un intenso y por momentos fascinante thriller sobre las apariencias con elementos propios del cine noir y un tradicional esquema de pueblo chico, infierno grande. Nuestro curtido y enigmático antihéroe consigue empleo en una granja ayudando en la cosecha de maíz u ordeñando vacas, y lo mandan a vivir a una casa rodante. Pero hay algo oscuro en su pasado (y en su horizonte). Un dinero de dudosa procedencia y algunas visitas inesperadas complicarán su situación. Y, como en todo buen noir, aparecerá también una atractiva mujer, Lucy (Vicky Krieps, la de El hilo fantasma), que empezará a derretir el corazón del duro protagonista. El sexo y la violencia se irán incrementando, como así los resquemores de los locales respecto de los “extranjeros” golondrinas en una apuesta que va tornando cada vez más oscura y surreal. Aunque hay ciertos aspectos en la resolución que no son del todo convincentes, el luxemburgués Van Maele regala un buen exponente de género con la codicia, la culpa y la redención como motores. DIEGO BATLLE
-Wishing Well (Alemania, 13'), de Sylvia Schedelbauer
Este corto experimental intenso y atrapante combina imágenes montándolas de una manera potente (una suerte de sobreimpresión en la que, a modo de virulentos flashes, un plano va dando paso al siguiente) mientras muestra escenarios naturales y a un niño casi fundiéndose en un ir y venir en el espacio que se va desfigurando y reuniéndose mediante un uso muy particular de lo que los especialistas podrían llamar “persistencia retiniana”. Un montaje que, al romper con todas las reglas, parece crear otras nuevas. Un detalle importante: no lo sé, pero por el tipo de efectos que maneja, tal vez sea el tipo de película que afecte a los que tengan algún problema como epilepsia o similares. DIEGO LERER
-Electro-Pythagoras (a Portrait of Martin Bartlett) (Reino Unido-Canadá, 45'), de Luke Fowler
Un cineasta experimental reconstruyendo la historia de un músico experimental. El resultado, como no podía ser de otra manera, es un exigente documental en el que los materiales de archivo, los testimonios y muchos otros elementos propios de una investigación más tradicional se utilizar de manera muy poco convencional. Construida con múltiples capas narrativas, visuales y sonoras, la película es una reivindicación que el escocés Luke Fowler (eje de un foco en el BAFICI 2015) hace del canadiense Martin Bartlett, discípulo de John Cage y pionero de la música electroacústica hasta su muerte por causa del Sida en 1993. Una película decididamente “disonante” para los cánones del típico retrato de un artista.. DIEGO BATLLE
-T.R.A.P. (Argentina, 17'), de Manque La Banca
Este corto argentino que participó en el último Festival de Berlín es un producto realmente original dentro del panorama nacional, una extraña combinación entre una épica medieval casera a la Albert Serra con un inquietante juego erótico y una resolución más cercana a un realismo extrañado a la Teddy Williams que tira por la borda (lúdicamente) con todo lo visto previamente, siempre jugando además con sus propios materiales. Se podría decir que es la historia de dos hombres y una mujer que, en lo que aparenta ser la Edad Media, recorren una zona ribereña. Un recorrido en el que no suceden las cosas que uno imagina en las películas medievales y que funciona más como un espacio de libertad e imaginación que otra cosa: un imposible medioevo local en el que los caminantes pueden dar rienda suelta a sus deseos. DIEGO LERER
-The Drunkard's Lament (EE.UU.-Reino Unido, 40'), de Jim Finn
El BAFICI se dio el lujo de exhibir en estreno mundial este nuevo mediometraje de un viejo conocido del festival como Jim Finn. En este caso, el director abandona su veta más politizada para abrazar de lleno el cine experimental para narrar la historia de la célebre familia Brontë (¿Les suena Cumbres borrascosas?), pero no desde la perspectiva de Emily ni de Charlotte sino de la oveja negra, Branweel, el alcohólico y resentido hermano de ambas. Con fotografías, fotogramas, cartas y textos de finales del siglo XIX reciclados (e intervenidos por el realizador), The Drunkard's Lament es, sí, el lamento cruel de un borracho, pero también una seductora propuesta visual para deleite de los cultores de ese cine más radical y vanguardista que proponen artistas como Finn. . DIEGO BATLLE
-Watching the Detectives (Canadá, 36'), de Chris Kennedy
Este mediometraje consiste en combinar fotografías y videos del atentado que tuvo lugar en la Maratón de Boston con capturas de pantalla de textos escritos por las decenas o centenares de personas que se juntaron en foros tipo Reddit para “jugar a los detectives” y tratar, a partir de las imágenes que conseguían, de descubrir quiénes fueron los culpables. Este aparentemente simple ejercicio (de hecho, en cierto punto lo es) permite ir observando cómo los comentarios online de la mayoría de las personas que tratan obsesivamente de hallar pistas de las maneras más “científicas” posibles revelan en gran medida sus prejuicios raciales, religiosos y sociales. A la hora de “elegir sospechosos” o posar la mirada sobre una u otra persona capturada por las cámaras, los “detectives amateurs” prueban, a veces casi sin quererlo, que aquello del racial profiling está lejos de ser superado. Aún las personas que aseguran basarse solo en datos concretos que ven en las imágenes no pueden evitar mirar hacia donde miran y pasar de largo lo que realmente está sucediendo. DIEGO LERER
-Snowy Bing Bongs Across the North Star Combat Zone (Estados Unidos, 41'), de Rachel Wolther y Alex H.Fischer
Por el título, la estética y la lógica humorística de este mediometraje uno podría pensar que está ante una de esas delirantes o disparatadas películas japonesas. Pero no. O quizás, sí. Si bien este es un producto de pura cepa norteamericana (los productores hicieron un film con Daniel Radcliffe, una de las protagonistas actúa en la serie Glow), el tipo de humor que manejan es decididamente curioso. Posiblemente las tres actrices/humoristas/bailarinas que forman el grupo Cocoon Central Dance Team vean mucho cine o TV de países de Asia o simplemente tengan un sentido de humor bizarro y peculiar. Lo cierto es que las tres chicas hacen acá sus números de danza graciosamente patéticos jugando en la “nieve” con pelotas de plástico playeras y, entre baile y baile, nos permiten ver a modo de sketches absurdos, otras de sus “habilidades” en la vida, como responder Q&As de la propia película que estamos viendo, presentarse a castings un poco nerviosas o cantar canciones pop como si fueran imitadoras de Beyoncé con más rivotril en sangre de lo aconsejado. DIEGO LERER
-The Pain of Others (Estados Unidos, 71'), de Penny Lane
La anterior película que vi de Penny Lane era la maravillosa Our Nixon, un excelente documental armado a partir de found footage con material de aquel temible presidente norteamericano. Este film puede ser considerado dentro de ese mismo rubro pero los resultados no son tan ricos. La realizadora muestra material grabado en lo que parecen ser canales de YouTube de un grupo de mujeres que sufre una enfermedad misteriosa llamada Morgellons, que les produce marcas en la piel de la que les salen extraños pelos que hasta parecen tener vida propia. A eso, Lane le suma entrevistas en diversos noticieros sobre esta enfermedad que ningún médico parece tomar en serio o creer que es algo real, mientras ellas intentan denodadamente probar que sus dolores son ciertos y no imaginados.
El problema del film es que no parece encontrar un término medio para pensar esta rara enfermedad. Las mujeres insisten en que sus problemas físicos son reales pero con el correr de los videos –y de lo que dicen y hacen en ellos– más parecen darle la razón a los médicos, que insisten que no tienen ningún problema físico visible y que sus problemas son claramente otros. Lo que la película no dice, o no abarca lo suficiente, es que esas enfermedades pueden tranquilamente ser reales aún no apareciendo en ningún estudio o análisis. Todo parece indicar que lo que ellas sufren es algún tipo de enfermedad psicosomática, es cierto, pero eso no quita que “el dolor de los otros” aunque uno no lo entienda (o viceversa) deje de ser real. DIEGO LERER
-Pig (Irán, 107'), de Mani Haghighi
La censura a cineastas en Irán debe ser bastante particular –o acaso el humor iraní mucho más avanzado que el nuestro– como para que existan películas tan curiosas como ésta, que viene de competir en Berlín. Como se sabe, en ese país hay varios cineastas que tienen prohibido filmar y en algunos casos han sido amenazados de muerte, o al menos eso se dice. Lo cierto es que Haghighi hace una comedia muy negra a partir de ese asunto, interpretando una versión de sí mismo: un director de cine que no logra ni el éxito comercial ni tampoco la “fama” que se obtiene al ser censurado y amenazado de muerte. En el film empiezan a caer cineastas asesinados y él sufre porque es tan intrascendente que nadie lo quiere matar. Y así avanza esta comedia, con muy buenos chistes sobre la industria, los celos profesionales (con otros cineastas), las relaciones con los actores, amantes, hijos y mujeres de los artistas que apuesta por un tono un tanto excesivo (como de comedia comercial) que a veces atenta contra la ácida inteligencia de la propuesta. La idea resulta mucho más sutil y original que la puesta en escena. DIEGO LERER
-The Image You Missed (Irlanda-Francia-EE.UU., 73'), de Donal Foreman
Con padre documentalista y tío documentalista no había mucha opción para Donal. Y esta película es su forma de lidiar con esa herencia, especialmente la paterna. Lo curioso del caso es que Foreman tuvo muy poca relación con su padre –el reconocido cineasta Arthur MacCaig– mientras él vivía y de algún modo esta película es su forma de hacer terapia con eso. Donal y Arthur tienen otras diferencias. Su padre fue un documentalista político abocado a la causa del IRA irlandés de un modo militante y él, si bien trabaja temáticas ligadas a la justicia social, siente que su manera de acercarse a sus temas es más a partir de las dudas y los cuestionamientos tanto políticos como formales. Y eso es el otro gran eje de la película, muy bien representado aquí por los documentales de MacCaig y también por los de su tío Sean Brennan, con quien al menos estéticamente tenía más afinidad. La película es una suerte de ensayo que se abre a la discusión en torno a las herencias, tanto las personales como las estéticas y las políticas. DIEGO LERER
Más información:
Primera parte de nuestras críticas de VyG (6 reseñas)
Más cobertura del BAFICI por Diego Lerer en Micropsia
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).