Festivales

Crítica de “Teatro de guerra”, de Lola Arias (Competencia Argentina) - #BAFICI

Publicada el 19/04/2018


Escritora, compositora, música, actriz, curadora, performer, directora de teatro y ahora también de cine, Lola Arias es una artista que abarca y (entre)cruza múltiples disciplinas. En ese sentido, Teatro de guerra es fiel a ese espíritu inquieto, experimental e inclasificable del que hace gala desde hace ya muchos años.

Documental, ficción, ensayo, diario íntimo, apuesta performática, psicodrama... Todo eso y mucho más cabe en este híbrido que pendula entre lo lúdico y lo desgarrador. Así de amplio, desconcertante, fascinante y perturbador es Teatro de guerra, experimento que consistió en juntar durante varias semanas a seis veteranos de Malvinas (tres que lucharon del bando británico, incluido un gran personaje como un mercenario originario de Nepal, y tres del argentino) para que compartieran anécdotas, recuerdos e intentaran revisar y volver a actuar algunos de los momentos más traumáticos vividos en 1982.

Con la colaboración y fotografía de Manuel Abramovich (Soldado) y con su pareja Alan Pauls, Alejo Moguillansky y Graciela Speranza como consultores del proyecto, Arias les propone a los ex combatientes distintas situaciones y consignas que van desde recitar y actuar como si fuera una obra de teatro hasta hacer movimientos típicos de ejercicios bélicos o de enfrentamientos en el campo de batalla.

Lou Armour, David Jackson, Rubén Otero, Sukrim Rai, Gabriel Sagastume y Marcelo Vallejo andan por los 50 o 60 y pico. Hoy son jardineros, pintores (de paredes), agentes de policías, actores, escritores o carpinteros, pero las atrocidades de la guerra y el stress postraumático los han marcado para siempre.




Entre ellos se vislumbra por momentos camaradería, solidaridad y comprensión y en otros indiferencia o incluso desconfianza y tensiones internas. También (sobre todos los ingleses) se preguntan en varios pasajes qué están haciendo en esta “película” rodada en la Argentina.

Arias los filma con objetos personales (íntimos) de gran valor afectivo (una bandera, una camiseta de Malvinas, una foto en una computadora con nubes que tienen la forma de las islas, mantas, borceguíes, etc.) e incluye en este auténtico patchwork desde materiales de archivo e imágenes de refugios y trincheras tomadas en la isla hasta maquetas a escala, soldaditos, muñecos, mapas, tapas de revistas de la época.

Habrá discusiones apasionadas, lecturas de cuadernos de memorias, recuerdos del crucero General Belgrano, pasos de comedia absurda (uno con careta de Thatcher le da un beso en la boca a otro con careta de Galtieri) y hasta momentos musicales cuando conforman una improvisada banda de rock. Todo vale (por más chocante, patético, ridículo o incómodo que pueda resultar) en esta película -o como quiera llamársele- hecha desde la audacia, la provocación y la falta absoluta de prejuicios y convenciones. Teatro de guerra es teatro y es guerra, es artificio y es lo más genuino e íntimo que pueden ofrecer estos hombres que coquetearon con la muerte y la locura. Más allá de las distintas sensibilidades de los espectadores, se trata de un film que seguramente no dejará a nadie indiferente.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS