Festivales

Crítica de “Under the Silver Lake”, de David Robert Mitchell, con Andrew Garfield - #Cannes2018

Lo nuevo del director de The Myth of the American Sleepover (2010) y Te sigue (2014) comienza de forma fascinante, pero en su segunda mitad termina siendo un sub-David Lynch con demasiada arbitrariedad.

Publicada el 18/05/2018


Era una de las películas más esperadas del festival tras el éxito de crítica y público de Te sigue (It Follows), pero -si bien tiene múltiples ideas, sorpresas, vueltas de tuerca y algunos hallazgos y momentos memorables- este neo noir sobre las desventuras de Sam (Andrew Garfield), un auténtico nerd que está a punto de ser expulsado de su departamento por falta de pago, no alcanzó a cumplir con tantas expectativas generadas.

Este joven voyeurista se obsesiona con una atractiva vecina que pronto desaparece y con el caso del secuestro de un millonario que conmueve a Los Angeles. La película -laberíntica y surrealista- propone un viaje interior y exterior con fuerte carga lisérgica, filosófica y existencialista con múltiples citas literarias (el Thomas Pynchon de Vicio propio/Inherent Vice), un paso intermedio por los videojuegos, la historieta (el título del film proviene de un cómic artesanal) y referencias cinéfilas que van desde Vértigo, de Alfred Hitchcock, hasta Un adiós peligroso, de Robert Altman, pasando por La Dalia Negra, de Brian De Palma, y Mulholland Drive: El camino de los sueños. De hecho, toda Under the Silver Lake es un homenaje bastante explícito a David Lynch (hasta la música parece de Angelo Badalamenti), aunque -entre muchas otras curiosidades- el protagonista recorre varias de las mismas locaciones que los personajes de la reciente La La Land.

Riley Keough, Riki Lindhome, Callie Hernandez, Grace Van Patten, David Yow, Jeremy Bobb, Zosia Mamet y Patrick Fischer completan el multitudinario elenco de este film lisérgico y delirante de casi 140 minutos con todo tipo de conspiraciones, alucinaciones y situaciones paranoicas que apuestan a la deriva y la acumulación sin límites.

El resultado de Under the Silver Lake es parecido al de Las horas perdidas / Southland Tales (2006), de Richard Kelly (también elegida para la principal competencia de Cannes), quien después de Donnie Darko (2001) filmó un ambicioso (y pretencioso) film de 145 minutos. Sin llegar a semejante despropósito, Mitchell luce por momentos como un nuevo rico con mucha plata y libertad para derrochar a su antojo. El resultado es un film con algunos momentos geniales, pero que termina cayendo en el capricho más absoluto. De todas formas, que Cannes seleccione un film así y no uno lleno de lugares comunes o dictado por la corrección política sigue siendo una buena noticia.




COMENTARIOS

  • 13/01/2019 11:36

    Recién leo ésta critica y me ha gustado. Saludos.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: crítica de “Couture”, película de Alice Winocour con Angelina Jolie
Violeta Kovacsics

Tras su exhibición en festivales como los de Toronto, San Sebastián, Río de Janeiro y Roma, se proyecta en Gijón el más reciente film de la directora de Augustine (2012), Maryland (2015), Prometo volver / Proxima (2019) y Recuerdos de París / Revoir Paris (2022).

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 35 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS