Festivales

Crítica de “Gräns / Border”, de Ali Abbasi (ganadora de Un Certain Regard) - #Cannes2018

Una inquietante y sorprendente película sueco-danesa (triunfadora también del premio FIPRESCI de la crítica internacional) que parte del realismo para incursionar en terrenos lindantes con lo fantástico.

Publicada el 19/05/2018


Ali Abbasi nació en Irán hace 37 años, pero vive en Dinamarca, donde tras Shelley (2016) rodó esta fascinante, perversa y provocadora fábula sobre lo diferente que está basada en un cuento de John Ajvide Lindqvist, el mismo autor de la célebre novela Let the Right One In que inspiró a Criatura de la noche y Déjame entrar.

Tina (Eva Melander) trabaja en la aduana de un remoto puerto danés. Ella tiene la cara deforme (una versión soft de El hombre elefante, de David Lynch) y una capacidad para oler el contrabando. Lo de “oler” no es un eufemismo ni una licencia poética: literalmente huele ilícitos (drogas, alcohol y hasta imágenes de abusos sexuales a menores en la memoria de una cámara). Ella vive en una cabaña en medio del bosque y está casada con un adiestrador de perros bastante patético, pero -sin spoilear nada- hay cosas que no cierran ¿Es ella realmente humana?

Cuento de hadas oscuro y a cada rato más incómodo y perturbador sobre la sexualidad y la identidad (sobre todo con la aparición del personaje de Vore con el que Tina iniciará una relación apasionada), Gräns está construido con un tono y unos climas fascinantes, con una dosificación de la información y unas vueltas de tuerca (cada escena nos llevará a nuevos descubrimientos) muy precisa e inteligente. Ya sabemos de la capacidad de los nórdicos para este tipo de thrillers fantásticos, pero lo que Abbasi logra no es para nada sencillo porque en cada plano está al borde del ridículo y lo elude con las mejores armas de la narración cinematográfica.





COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: crítica de “Couture”, película de Alice Winocour con Angelina Jolie
Violeta Kovacsics

Tras su exhibición en festivales como los de Toronto, San Sebastián, Río de Janeiro y Roma, se proyecta en Gijón el más reciente film de la directora de Augustine (2012), Maryland (2015), Prometo volver / Proxima (2019) y Recuerdos de París / Revoir Paris (2022).

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 35 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS