Críticas

Estrenos

Crítica de “Ritual”, de David Bruckner, con Rafe Spall

Otro exponente del cine de terror que, más allá de algunas logradas construcciones climáticas, recurre a los mismos personajes, conflictos y resoluciones de siempre.

Estreno 14/06/2018
Publicada el 13/06/2018

Ritual (The Ritual, Inglaterra/2017). Dirección: David Bruckner. Elenco: Rafe Spall, Rob James-Collier, Sam Troughton, Arsher Ali, Jacob James Beswick, Paul Reid y Kerri McLean. Guión: Joe Barton, sobre una novela de Adam Nevill. Fotografía: Andrew Shulkind. Música: Ben Lovett. Edición: Mark Towns. Distribuidora: Digicine. Duración: 94 minutos.



Ritual es una producción británica estrenada en el último Festival de Toronto y lanzanda vía Netflix en los principales mercados audiovisuales. Aquí, en cambio, tendrá un estreno en salas, hecho que obedece menos a la calidad artística del producto que al largo veranito que atraviesa el género de los sustos por estas tierras. 

El film de David Bruckner comienza con cinco amigos de treinta y pico conversando sobre posibles destinos para las próximas vacaciones grupales. De regreso a casa, un brutal asalto en un supermercado termina con uno de ellos asesinado y otro -Luke (Rafe Spall)- como involuntario testigo. Ante esto, el grupo decide continuar al pie de la letra con los planes vacacionales como forma de rendir homenaje al caído.

Seis meses después, los cuatro muchachos están en un bosque del norte de Suecia, con la culpa y el vacío de la ausencia como acompañantes indeseados. No serán los únicos, ya que también hay árboles con figuras geométricas talladas en sus cortezas y algunos animales eviscerados colgando desde las ramas más altas.

Con El proyecto Blair Witch como modelo ineludible, Ritual apuesta a un clima opresivo y una tensión creciente alrededor de esas misteriosas apariciones. Varias pesadillas y alucinaciones conjuntas marcan que algo ocurre en medio de ese bosque aislado.

Los problemas de Ritual comienzan cuando tiene que ir más allá de su acertada construcción climática. Las situaciones son forzadas, mil veces vistas, y los personajes responden a una matriz genérica: el líder rudo, el débil que se volverá una carga, el protagonista conflictuado que terminará convertido en héroe... Así, el resultado es un film a mitad de camino entre el thriller psicológico y los usos y costumbres habituales del cine de terror.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS