Noticias

Más de 400 mujeres reclaman al INCAA por la igualdad de género en el sector audiovisual

Artistas autoconvocadas, con el apoyo de numerosas entidades, difundieron una carta en la que solicitan "acciones concretas y urgentes" en la industria.

Publicada el 04/07/2018

Más de 400 mujeres autoconvocadas pertenecientes a diversos sectores, asociaciones y agrupaciones del país reclamaron a las autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a través de una carta, acciones concretas y urgentes para lograr una igualdad de género dentro del sector audiovisual.

El reclamo de directoras, productoras, actrices, guionistas, directoras de fotografía, sonidistas y directoras de arte, entre muchas otras, llega en momentos donde diferentes actores del sector audiovisual discuten con el INCAA las nuevas normas que regirán para el fomento y el subsidio de la producción cinematográfica nacional.

Los datos objetivos indican que en la última década se estrenaron 1.622 películas argentinas, de las cuales sólo 222 fueron dirigidas por mujeres. La desigualdad es aún más pronunciada en el resto de los oficios de la industria cinematográfica, donde la presencia de las mujeres es muy inferior a la de los hombres.

Por ese motivo, este grupo de mujeres autodenominado "Acción", junto con las asociaciones que las apoyan, solicitan a las autoridades del Incaa que el inminente nuevo plan de fomento incluya e instrumente una política que incentive la igualdad y acompañe el cambio cultural que ya está ocurriendo en nuestra sociedad.

La carta dirigida al presidente del INCAA, Ralph Haiek, propone la creación de una serie de incentivos a la contratación de mujeres en los equipos técnicos, y abre el diálogo para discutir otras propuestas como la creación de incentivos fiscales, el establecimiento de un cupo femenino entre las cabezas de los equipos técnicos en rodajes y otros que garanticen la igualdad entre hombres y mujeres en la integración de los órganos de decisión del organismo, como los comités de evaluación de películas, los equipos de los festivales nacionales y los jurados.

Productoras, directoras, guionistas, directoras de fotografía, directoras de arte, actrices, montajistas, técnicas y mujeres hacedoras del cine nacional, con el acompañamiento de sus compañeros, esperan que el INCAA apoye la solicitud y trabaje en post de la igualdad de género dentro del sector.

La propuesta presentada al INCAA cuenta con el apoyo de asociaciones como La Mujer y el Cine, Proyecto Cine independiente (PCI), Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA), Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN), Asociación de Productores de la Cultura Audiovisual (Acervo), Asociación de Productores de Córdoba (APAC), Cámara de Empresas Productoras de la Industria Audiovisual Rosario (Cepiar), Audiovisualas Mendocinas, Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF), Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA), Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), Asociación Argentinas de Actores (AAA) y Directores independientes de Cine (DIC).

Entre las firmantes figuran algunas personalidades como Anahí Berneri, Celina Murga, Vanesa Raggone, Natalia Oreiro, Erica Rivas, Graciela Taquini, María Victoria Menis, Felicitas Raffo, Kris Niklison, Ana Piterbarg, Esther Feldman, Ana Maria Muchnik y Marcela Guerty, entre muchas otras.




TEXTO COMPLETA DE LA CARTA AL INCAA

Ante los inminentes anuncios sobre el nuevo plan de fomento, solicitamos tener en cuenta la URGENTE necesidad de contener dentro del mismo, políticas concretas de apoyo y fomento para las mujeres de la industria audiovisual.

Por legado histórico, cultural y social que excede incluso los límites de nuestro territorio, para las mujeres ha sido siempre más complejo y difícil el camino y el acceso a roles de conducción y puestos jerárquicos. Suceso que se replica en casi todos los ámbitos laborales, y por supuesto, también en el cinematográfico. Si bien actualmente vivimos un momento interesante en términos de nuestra lucha por la igualdad de género, por la igualdad de oportunidades, con debates abiertos y candentes, y algunas medidas valiosas a favor de la igualdad, lejos estamos aún de que los números comiencen a reflejar un cambio real, un verdadero cambio de paradigma.

Las mujeres del cine nos preguntamos algo tan sencillo como por qué si en las universidades y escuelas de cine hay casi paridad de mujeres y hombres estudiando para ser directoras y directores de cine, esa paridad se va diluyendo hasta generar una brecha abrumadora en cuanto a los largometrajes finalmente dirigidos por mujeres y hombres en la última década. Nos preguntamos qué es lo que sucede verdaderamente en el camino hacia la profesionalización y la continuidad laboral. En la última década se estrenaron 1622 películas argentinas, de las cuales solo 222 contaron con mujeres directoras. La realidad, es aún peor, en casi todos los oficios de la industria cinematográfica (montaje, sonido, guion, fotografía o dirección de arte, etc) la presencia de las mujeres es muy inferior a la de los hombres. Esa es la inequidad de oportunidades que vivimos a diario quienes elegimos trabajar en la industria cinematográfica. Son necesarias acciones positivas y políticas públicas urgentes en pos de revertir esta disparidad.

En tal sentido, las abajo firmantes, productoras, directoras, guionistas, directoras de fotografía, directoras de arte, actrices, montajistas, técnicas de cine, mujeres hacedoras de diversas áreas de nuestro cine nacional, estamos convencidas de que ha llegado el momento de que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, tenga un gesto significativo a favor de la igualdad de género, a favor de la igualdad de oportunidades, a favor del crecimiento sostenido de la inserción de las mujeres dentro de la industria cinematográfica argentina. La igualdad de género es una cuestión de decisiones políticas y sociales. Necesitamos una politica de fomento cinematográfico que apoye la igualdad.

En la region, otros países cercanos como Brasil ya están dando pruebas de una lectura lúcida acerca del tiempo que nos ha tocado vivir y transformar. Hace un mes atrás, la ANCINE (Agencia Nacional del Cine de Brasil ) lanzó su edición del Fondo Sectorial Audiovisual para la producción de largometrajes independientes de ficción, documental y animación, incluyendo por primera vez cuotas para la producción de filmes dirigidos por mujeres, para diversificar la producción nacional y favorecer una representación plural de la sociedad brasileña.

Muchos más son los países que están incorporando políticas para contribuir a la igualdad de oportunidades y fortalecer al cambio cultural que ya está ocurriendo. Entendiendo que la igualdad de género enriquece la cultura audiovisual, la pluradidad de miradas, y contribuye a fortalecer y difundir la visión de las mujeres sobre el mundo y nuestra mirada sobre nosotras mismas.

Proponiendo acciones que van desde la creación de incentivos a la contratación de mujeres en los equipos técnicos, la discriminación positiva en subsidios y concursos, incentivos fiscales, el establecimiento de cuotas /cupos en las cabezas de equipo, o cupos para garantizar la igualdad de hombres y mujeres en los órganos de decisión: comités de selección, festivales, jurados, etc.

Sin duda, el Instituto de Cine sueco es un ejemplo magnifico de cómo con decisions y políticas concretas se ha conseguido la igualdad de género en el área de dirección en tan solo 3 años. Estableciendo por ley la igualdad absoluta en la subvención del cine, es decir, el 50% de sus fondos deben ir obligatoriamente a proyectos dirigidos por mujeres, y el 50% a proyectos dirigidos por hombres.

Nosotras, inmersas, en nuestra realidad, y teniendo en cuenta que por estos días se evalúa la modificación del actual plan de fomento, incluyendo la modificación del sistema de Puntaje para acceder a las vías de subsidio, creemos muy pertinente que el Instituto sea parte de la transformación positiva que estamos esperando.

Con el fin de colaborar, hemos elaborado una propuesta.


PROPUESTA DE INCENTIVOS

Partiendo del concepto de que los equipos de trabajo femeninos obtengan un puntaje especifico “base” para acceder con menor dificultad a los requerimientos exigidos en cada línea, proponemos entonces el siguiente porcentaje de puntos “base” como incentivo.

a) Aquellos equipos compuestos por Productora, Directora y Guionista, que aplican a las Vías de Audiencia Media o Masiva, se le otorgarán automáticamente el 50 % del puntaje total obligatorio requerido, como puntaje “base” como incentivo. De existir un puntaje mínimo para el/la productor/a, si la casa productora o sociedad contará con el 100% de socias mujeres el requerimiento se daría por cumplido.

b) En cuanto a las líneas de convocatoria previa: Para los largometraje por convocatoria que requieran puntaje, el equipo compuesto por Productora, Directora, y Guionista, contará con el 25% del puntaje total obligatorio requerido como incentivo. Para Segundas películas (instancia a la que llegan muy pocas directoras luego de su Opera Prima) y que requieran puntaje, el proyecto contará con el 33% de puntos como puntaje base como incentivo. Para Operas Primas que requieran puntaje, los equipos conformados por Productora, Directora y Guionista ya contarán con la totalidad de ese puntaje .

Además en todos los casos:

c) Si el proyecto está producido por una mujer, tendrá el 25 % del puntaje total obligatorio por la línea a la que se presente automáticamente otorgado, como incentivo.

d) Si el proyecto está dirigido por una mujer, tendrá el 25 % del puntaje total obligatorio de la línea por la que se presente automáticamente otorgado, como incentivo.

e) Si el proyecto presenta una nómina de equipo técnico cumpliendo un cupo de 50% de mujeres o la totalidad de las cabezas de equipo compuesta por mujeres, obtendrá automáticamente el 25% del puntaje total obligatorio, otorgado como incentivo. En este caso, se deberá entregar al momento de la aplicación del proyecto, la nómina de equipo técnico. Será en el Clasificación final del proyecto, donde de haber incumplido, perderá el beneficio del subsidio. El proyecto podrá ser declarado sin interés.

En ningún caso, se podrán sumar 2 incentivos en un mismo proyecto.


OBJETIVOS:

-Incentivar a los equipos de trabajo femeninos Productora-Directora-Guionista.

-Incentivar a los productores hombres y mujeres a producir proyectos dirigidos por
mujeres.

-Incentivar a los directores hombres, a que sus proyectos sean producidos por
mujeres.

-Incentivar a que los puestos artísticos de conducción ( cabezas de equipo) sean
ocupados por mujeres .

-Incentivar a que los equipos técnicos tengan paridad de género.

-Promover la accesibilidad a la mujeres en los roles de dirección, producción y cabezas de equipo.

Es muy importante destacar que en nuestra propuesta de incentivos, todos los proyectos -de mujeres y hombres por igual- deberán pasar si correspondiera a su vía- por los comités de selección, o jurados en el caso de los concursos y convocatorias, por lo tanto la aprobación siempre dependerá de la calidad artística, técnica, y de la viabilidad de cada proyecto.

-Nuestra propuesta no perjudica a ningún sector.

-Es sencilla de aplicar dado que los porcentajes son aplicables a cualquier sistema de puntajes .

-Promueve de manera efectiva y rápida la igualdad de género dentro de nuestra
industria.

Esperamos y confiamos en que el INCAA nos acompañe, y se convierta en un factor determinante para la igualdad de género en nuestro sector. Por ultimo, solicitamos a usted tenga a bien concedernos una reunión con el objetivo de profundizar en nuestra propuesta, para alcanzar el objetivo de que sean incluidas en las próximas e inminentes modificaciones del nuevo Plan de Fomento.


Más información:

-Columna de El Club de las Cinco sobre las mujeres en el cine argentino

-Nota publicada en el sitio Latfem


COMENTARIOS

  • 10/07/2018 14:02

    A los varones que comentan quejándose del pedido de las compañeras; este tipo de medidas que solicitaron se denominan MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN POSITIVA y se utilizan para proteger a sectores o grupos que están en situación de vulnerabilidad en todas partes del mundo y hace décadas. Favor de informarse un poquito antes de juzgar. Gracias

  • 7/07/2018 21:22

    Agradezco mucho que hayamos comenzado a reunirnos las mujeres audiovisuales. A poner en común y visibilizar la problemática que nos atravieza. Dejemos de ser invisibles. Esteban" que en su comentario menciona mujeres realizadoras consagradas para respaldar su machiruleada ¿alguna vez habló con ellas? Recuerdo en una reunión de Mujeres Audiovisuales Rosario con Vanessa Ragone y escucharles hablar de la diferencia de montos entre los grandes presupuestos en manos de varones que se vuelven magros si se asignan a una mujer. Analizaban la industria a nivel internacional. Hablemos fuerte y claro. Acciones para equilibrar las desigualdades no se riñen con el talento. Ni con la calidad. Apuntan a desarticular privilegios naturalizados.

  • 7/07/2018 14:31

    Me parece genial la iniciativa y me parece q habría q agregar q el 50% de los contra del INCAA estén conformados por mujeres. Y con respecto a los comentarios machirulos de los compañeros sobre la discriminacion positiva, me parecen q son unos caraduras, siempre supieron q la problemática existía y no hicieron nada por modificarlo x q les convenía PARIDAD EN TODOS LOS RINCONES, Y AL QUE NO LE GUSTE SE JODE, SE JODE

  • 6/07/2018 6:09

    Enhorabuena a las firmantes de esta carta justa y reinvindicativa. Y una lástima leer comentarios tan machistas :(

  • 5/07/2018 0:52

    Que aberrante.... lejos de pedir por un sistema ágil que arregle los problemas reales actuales que impiden la creación de una industria cinematográfica pretenden meter un sistema basado en el no talento y el ganar solo por ser mujer... Que humillante para todas las mujeres del cine nacional, que son muchas y que hicieron grandes carreras en base de trabajar bien, no de ventajas inmundas...

  • 5/07/2018 0:04

    Este pedido no es por igualdad de genero, es directamente acomodarse por ser mujer. En todo caso un hombre del interior tiene muchas menos posibilidades que una mujer porteña.

  • 4/07/2018 19:27

    ¿Tener beneficios por el género por sobre el talento y los méritos no es sexista acaso? Bastante contradictoria su petición.

  • 4/07/2018 10:43

    ¿Contratar a un técnico no por sus méritos o talento sino por el solo hecho de ser mujer? No será sexista esa propuesta? ¿Que los proyectos de mujeres tengan privilegios de puntajes y demás solo por el hecho de ser proyectos de mujeres? ¿Y la igualdad? ... ¿Las mujeres talentosas no tienen ningún problema en imponerse en la industria, o no es así? ¿Qué dificultades se le han presentado a Lucrecia Martel, Anahí Berneri, Celina Murga, Vanessa Ragone, etc?... Sería bueno escuchar esos relatos.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


MUBI presenta en Septiembre películas de Andrea Arnold, Martha Coolidge, Paul Verhoeven, Jonathan Demme y John Schlesinger
OtrosCines.com

El servicio de streaming también suma en el noveno mes del año Mussolini, hijo del siglo, serie de 8 partes dirigida por Joe Wright. 

LEER MÁS
Todas las películas, series y transmisiones deportivas que llegan a Disney+ en Septiembre 2025
OtrosCines.com

Entre los éxitos que pasaron por el cine figuran Lilo & Stich y Bridget Jones: Loca por él.

LEER MÁS
Todos los lanzamientos de Flow en Septiembre 2025
OtrosCines.com

La oferta incluye alquileres sin cargo de films nacionales como Un amor, de Paula Hernández; Las Vegas, de Juan Villegas; 20.000 besos, de Sebastián De Caro; El cambio de guardia, de Martín Farina; Otra madre, de Mariano Luque; y La araña vampiro, de Gabriel Medina.

LEER MÁS
Premios Oscar 2026: Todas las precandidatas a Mejor Película Internacional
OtrosCines.com

-Ya hay 21 países en carrera.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizado al 29 de agosto.

LEER MÁS