Críticas
Estrenos
Crítica de “Pabellón 4”, de Diego Gachassin
Notable documental observacional filmado en una cárcel de máxima seguridad por el director de Vladimir en Buenos Aires, Habitación disponible y Los cuerpos dóciles.
Pabellón 4 (Argentina/2017). Dirección, guión, fotografía y cámara: Diego Gachassin. Con Alberto Sarlo y Carlos "Kongo" Mena. Sonido: Gino Gelsi y Agustín Pereyra. Edición: Fernando Vega. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 70 minutos. Apta para mayores de 13 años. Todos los viernes de agosto, a las 19, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415).
Una placa al comienzo de Pabellón 4 explica que los llamados pabellones de población son los más peligrosos y donde más muertes ocurren. Allí los guardiacárceles ingresan con armas de fuego sólo en caso de peleas entre internos. Es, pues, un territorio donde el Estado brilla por su ausencia.
El Pabellón 4 de la Unidad 23 de máxima seguridad del penal de Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, pertenece a este grupo. Pero tiene una particularidad. Allí el abogado y escritor Alberto Sarlo lleva adelante un proyecto que consiste en enseñarles filosofía, literatura y boxeo a 52 presos. Y los internos, en contra de lo que la imagen instalada en los medios y en la opinión pública, invitan a pensar, aprenden, reflexionan, piensan, se piensan.
Riguroso documental de observación no intrusivo en donde la cámara opera como testigo silencioso de la escena, Pabellón 4 articula su relato alrededor de las charlas de Sarlo en las que abundan referencias a Hegel, Sartre y Dostoievski. Se escuchan también los cuentos escritos por los presos en los que hablan en carne viva sobre la experiencia carcelaria. Sarlo, lejos del prejuicio pero también de la compasión, escucha con una atención contagiosa, hablándoles con franqueza y un lenguaje que no por poco académico carece de potencia y verdad.
El director de Pabellón 4 es Diego Gachassin, quien un par de años atrás había codirigido Los cuerpos dóciles junto a Matías Scarvaci. Aquel film acompañaba a Alfredo García Kalb, un abogado defensor de pibes chorros que procuraba comprenderlos antes que enjuiciarlos, y apelaba a la sinceridad aun cuando doliera. De esa misma materia están hechos Sarlo y Carlos Mena, un ex preso que reingresa ahora como asistente. La narración de su historia de vida atravesada por la marginación, el olvido y la violencia es uno de los momentos más duros del cine documental de este año.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.
Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.
-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en 23 cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.
Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.
El documental los Cuerpos dociles no es de Diego Gachassin sino del Director Matías Scarvasi (también actor y abogado Argentino) y fue nominada al Cóndor de Plata como mejor película documental.
La vi ayer en el Gaumont. Películas como ésta, sin golpes bajos y a la vez permitiéndome conocer un poco esta realidad, me humaniza en el mejor sentido. Y me hace pensar acerca de "a los dos lados de la frontera", que es una de de las reflexiones propuestas.
A esa hora trabajo. Espero que pronto la den en otra sala.