Festivales

Crítica de “Para la guerra”, de Francisco Marise (Sección New Directors) - #66SSIFF

Formado en cine documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Marise debuta en el largometraje con la reconstrucción de la historia de vida de, precisamente, un ex soldado internacionalista cubano.

Publicada el 25/09/2018


Para la guerra (Argentina-España/2018). Dirección y fotografía: Francisco Marise. Guión y edición: Francisco Marise y Javier Rebollo. Duración: 65 minutos.


Andrés Rodríguez Rodríguez fue “El Rayado” cuando luchó en Angola entre 1975 y 1977; y Mandarria cuando lo hizo en Nicaragua entre 1983 y 1987. Hoy, ya sexagenario, es un hombre que parece haber vivido, como dice el título, exclusivamente para la guerra. Sus recuerdos, sus imágenes grabadas en unos baqueteados VHS y sus muy escasos amigos, están siempre ligados a entrenamientos, misiones y desfiles militares.

Marise lo muestra en la actualidad haciendo todavía con envidiable entusiasmo ejercicios de combate o mostrando distintas técnicas de camuflaje, y también en su cotidianeidad (cosechando, afeitándose, leyendo mientras llueve, fumando, viendo películas de guerra). Hombre de pocas palabras, Andrés solo dirá unas pocas frases (no falta su diatriba contra “el daño que han hecho” las tropas de Estados Unidos por el mundo), mostrará su admiración incondicional hacia Fidel Castro (y el cimbronazo que produce su muerte) y buscará vía telefónica retomar contacto con viejos camaradas de lucha a los que no ve desde hace tres décadas.

La historia que elige Marise (la de un soldado internacionalista cubano retirado) es más interesante que el personaje en sí, al que todo el asunto parece incomodarle bastante. Andrés se ha acostumbrado a la soledad, es poco comunicativo (aunque dice preferir los tiros al silencio), y ese distanciamiento se advierte en el film.

El fuerte de este documental de carácter sobre todo observacional es precisamente cuando logra sumergirse (y sumergirnos) en ese mar de pequeños gestos, de costumbres íntimas y de registros de un cuerpo marcado por el tiempo y los combates. Es entonces cuando encuentra la intensidad y el poder evocativo buscado.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS