Festivales

Crítica de “Para la guerra”, de Francisco Marise (Sección New Directors) - #66SSIFF

Formado en cine documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Marise debuta en el largometraje con la reconstrucción de la historia de vida de, precisamente, un ex soldado internacionalista cubano.

Publicada el 25/09/2018


Para la guerra (Argentina-España/2018). Dirección y fotografía: Francisco Marise. Guión y edición: Francisco Marise y Javier Rebollo. Duración: 65 minutos.


Andrés Rodríguez Rodríguez fue “El Rayado” cuando luchó en Angola entre 1975 y 1977; y Mandarria cuando lo hizo en Nicaragua entre 1983 y 1987. Hoy, ya sexagenario, es un hombre que parece haber vivido, como dice el título, exclusivamente para la guerra. Sus recuerdos, sus imágenes grabadas en unos baqueteados VHS y sus muy escasos amigos, están siempre ligados a entrenamientos, misiones y desfiles militares.

Marise lo muestra en la actualidad haciendo todavía con envidiable entusiasmo ejercicios de combate o mostrando distintas técnicas de camuflaje, y también en su cotidianeidad (cosechando, afeitándose, leyendo mientras llueve, fumando, viendo películas de guerra). Hombre de pocas palabras, Andrés solo dirá unas pocas frases (no falta su diatriba contra “el daño que han hecho” las tropas de Estados Unidos por el mundo), mostrará su admiración incondicional hacia Fidel Castro (y el cimbronazo que produce su muerte) y buscará vía telefónica retomar contacto con viejos camaradas de lucha a los que no ve desde hace tres décadas.

La historia que elige Marise (la de un soldado internacionalista cubano retirado) es más interesante que el personaje en sí, al que todo el asunto parece incomodarle bastante. Andrés se ha acostumbrado a la soledad, es poco comunicativo (aunque dice preferir los tiros al silencio), y ese distanciamiento se advierte en el film.

El fuerte de este documental de carácter sobre todo observacional es precisamente cuando logra sumergirse (y sumergirnos) en ese mar de pequeños gestos, de costumbres íntimas y de registros de un cuerpo marcado por el tiempo y los combates. Es entonces cuando encuentra la intensidad y el poder evocativo buscado.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: Jim Jarmusch ganó el León de Oro con "Father Mother Sister Brother"
OtrosCines.com

-El jurado presidido por el estadounidense Alexander Payne le otorgó el premio a Mejor Dirección a su compatriota Benny Safdie por The Smashing Machine: Corazón de luchador, película con Dwayne Johnson y Emily Blunt, y el Gran Premio del Jurado a The Voice of Hind Rajab, film sobre el asesinato de una niña palestina de cinco años en la Franja de Gaza, que figuraba como favorito.
-El cine italiano tuvo distinciones para Gianfranco Rosi y Toni Servillo.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025 - Especial cine libanés en la sección Giornate degli Autori: “Do You Love Me” y “A Sad and Beautiful World”
Diego Batlle

Un potente documental experimental y una tragicomedia romántica marcaron la diversidad de miradas de una producción no demasiado conocida como la libanesa.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “En el camino”, película de David Pablos (competencia oficial Orizzonti)
Diego Batlle

-Esta producción en la que participa La Corriente del Golfo, compañía fundada por Diego Luna y Gael García Bernal, y dirigida por el realizador de la multipremiada Las elegidas (2015), se centra en la relación que un joven gay establece con un camionero mientras recorren distintas rutas del México profundo.
-Ganadora del premio máximo a Mejor Película en la sección Orizzonti y del Queer Lion. 

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Pin de fartie”, película de Alejo Moguillansky (competencia oficial Orizzonti)
Diego Batlle

El director de La prisionera (2005), Castro (2009), El loro y el cisne (2013), El escarabajo de oro (2014), La vendedora de fósforos (2017), Por el dinero (2019) y La edad media (2023) estrenó en la Mostra un encantador film que pendula entre la Plaza Congreso y los lagos, trenes y centros de esquí suizos.

LEER MÁS