Críticas
Estrenos
Crítica de “Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable“, de Marc Forster, con Ewan McGregor
Un regreso a las fuentes con las herramientas emotivas que son la marca de origen de Disney.
Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable (Christopher Robin, Estados Unidos/2018). Dirección: Marc Forster. Elenco: Ewan McGregor, Jim Cummings, Hayley Atwell, Bronte Carmichael, Mark Gatiss, Brad Garrett, Nick Mohammed, Peter Capaldi, Sophie Okonedo y Toby Jones. Guión: Alex Ross Perry, Tom McCarthy y Allison Schroeder. Fotografía: Matthias Koenigswieser. Música: Jon Brion y Geoff Zanelli. Edición: Matt Chesse. Distribuidora: Disney. Duración: 104 minutos. Apta para todo público. Salas: 177.
Disney podrá expandir hasta el infinito y más allá el universo de Marvel o la saga de Star Wars, pero siempre vuelve a sus temas y personajes predilectos para ensalzar la importancia de la familia, el juego y la fantasía. Tal es el caso de Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable, que trae (en versión digital) a Winnie-the-Pooh y a su troupe de animalitos parlanchines.
El protagonista es Christopher Robin, que en la vida real era el hijo del creador del osito fanático de la miel y aquí es un chico que se cría en el bosque para luego irse a un internado y olvidarse de su pasado. Un regreso fortuito a ese lugar siendo adulto (Ewan McGregor) marcará el reencuentro con sus viejos amigos, al tiempo que expondrá cara a cara las diferencias entre el hombre que es hoy y el niño que alguna vez fue.
Más allá de su carácter predecible, la película se sigue con interés debido al oficio indudable del realizador alemán Marc Foster (Cambio de vida, Descubriendo el país de Nunca Jamás, Más extraño que la ficción, Cometas en el cielo, 007 Quantum of Solace, Guerra Mundial Z) y sus guionistas a la hora de puntear las cuerdas más sensibles del espectador con las armas habituales del estudio de ratón. En ese sentido, Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable es un Disney clásico: emotivo, con bienvenidas dosis de humor y un típico cierre moralista donde el protagonista aprende cosas.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta producción australiana que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2025 se suma orgullosa a los sangrientos subgéneros de tiburones y asesinos seriales.
El prolífico director de La religieuse (2013), L'enlèvement de Michel Houellebecq (2014), El valle del amor: un lugar para decir adiós (2015), Les confins du monde (2018), Thalasso (2019) y La tour (2022) parte de un hecho trágico para luego construir uno de los films más luminosos de su carrera. Se trata del antepenúltimo largometraje del realizador, ya que luego estrenó Dans la peau de Blanche Houellebecq y Sarah Bernhardt, la divine.
La directora de Soledad (2018) rodó esta coproducción con España que narra una potente historia sobre la identidad ambientada principalmente en Río Turbio.
El prolífico director de Carmel: ¿Quién mató a María Marta?, El Nacional, Reset: Volver a empezar, El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas, Nahir, el secreto de un crimen y Los hermanos Menéndez concretó este retrato del meteórico ascenso -aunque no exento de situaciones críticas- del popular exponente del rap y el trap argentino y hoy referente de la música urbana a nivel global.