Festivales
Crítica de “El árbol negro”, de Máximo Ciambella y Damián Coluccio (Competencia Argentina) - #33MDQFilmFest
Estos directores debutan en el largometraje con un bello, cuidado y al mismo tiempo contundente retrato sobre una comunidad Qom.
No es la primera vez que un documental argentino se acerca a la problemática de los pueblos originarios, pero pocas veces lo hizo con la delicadeza de El árbol negro.
Los primeros minutos del film están dedicados a ciertas leyendas ancestrales de los Qom que son parte esencial de la formación, la cultura y las costumbres de los miembros de la comunidad. También se muestra su forma de vida, ligada a su contacto con la naturaleza, el pastoreo de cabras (muchas se van muriendo de forma misteriosa), la pesca en el río...
Del documental de observación con Martín Barrios, Valentín Gómez, Laureano y Sirilo como protagonistas la película pasa al relato coral (las cada vez más concurridas asambleas) y al terreno político (con las luchas ante el avance de las topadoras “del progreso” y el desmonte, los cortes de ruta y las negociaciones con el poder legislativo y judicial).
Los Qom -al menos por lo que muestra el film- tienen formas bastante más tranquilas que las que solemos apreciar en los levantamientos populares, pero también se aprecian que son firmes en sus exigencias, en que se respeten sus derechos y sus tierras. Su relación con la tecnología (“andá a subir los videos a las redes”, le dice uno a otro) también es un aspecto poco conocido en esta contradictoria relación entre tradición y modernidad.
La mirada de los directores es respetuosa (alejada por completo del paternalismo y la conmiseración) y sin excesos demagógicos. El otro punto alto del film tiene que ver con la calidad (y una belleza sin regodeos) de muchas de sus imágenes, cortesía de ese notable director de fotografía que es Cobi Migliora (Mundo grúa, La Libertad, El asaltante, Chaco) que pueden ser de una caminata por el bosque o de una guitarreada grupal.
Puede que en algunos momentos la voz en off resulte demasiado “armada” y que en ciertos pasajes el documental apele a ciertos lugares comunes del documental tanto etnográfico como político, pero nada de eso invalida los hallazgos narrativos y visuales de este noble y bello acercamiento a una de las comunidades más maltratadas y desfavorecidas de la Argentina.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
