Festivales

Entrevista a Romina Paula, directora y protagonista de “De nuevo otra vez” - #IFFR2019

Por Diego Batlle
-Multifacética artista (literatura, teatro y cine), la actriz de El estudiante, de Santiago Mitre; y Todos mienten y La princesa de Francia, ambas rodadas por Matías Piñeiro, estrenará su primera película como guionista y directora en la competencia Bright Future del festival holandés (23 de enero al 3 de febrero).
-Esta exploración de la maternidad y la crisis de los 40 cabalga entre la ficción, el documental y el ensayo con un elenco encabezado por ella misma, Mónica Rank, Ramón Cohen, Esteban Bigliardi, Pablo Sigal, Mariana Chaud y Denise Groesman.
-El film -cuyo lanzamiento comercial en la Argentina está previsto para mayo próximo- tendrá cinco funciones en Rotterdam entre el 29 de enero y el 2 de febrero.

Publicada el 23/01/2019


-Tenés una amplia trayectoria como escritora de novelas, dramaturga, directora de teatro y actriz. ¿Sentías que incursionar en la realización cinematográfica era el paso lógico en esa exploración de distintas facetas artísticas?

-No sé si lógico, pero deseado seguro, y la propuesta del productor Diego Dubcovsky de actuar y dirigir algo escrito por mí sin duda materializó ese deseo. Tenía desde hace rato la fantasía de dirigir cine, pero sé también que la producción de una película es una tarea titánica que nunca podría haber enfrentado sin una estructura, así que de ningún modo es algo que daba por sentado. Y en ese sentido confirmo, viendo trabajar a Diego y la gente de Varsovia, que la producción puede ser un rubro artístico también.


-¿Qué continuidades y qué cortes y desafíos nuevos ves en De nuevo otra vez respecto de tus trabajos anteriores en otras disciplinas?

-Como corte mencionaría sobre todo la conjunción de los tres roles: escribir, actuar y dirigir. Lo más parecido a eso que había hecho es un reemplazo de Pilar Gamboa en El tiempo todo entero, pero fue solo en una ocasión. Y eso en un lenguaje nuevo para mi, por lo menos de este lado de la cámara, que hace toda la diferencia. Así que los desafíos más grandes fueron el rodaje y postproducción, pero lo cierto es que es tan grupal el trabajo en el cine y tan fragmentado al mismo tiempo que intentaba limitarme a concretar solo lo que estaba haciendo a cada momento para que no me comiera la ansiedad o la dispersión. Delegar en este contexto a las cabezas de equipo y que fueran interlocutores constantes de lo que estábamos contando fue fundamental para que todo fluyera. Algo del trabajo en equipo y de intentar que todos se apropien del material me resultó similar a mi experiencia en el teatro.


-¿Te fue difícil escindirte entre la directora y la protagonista de la película?

-No tanto, la verdad. Éramos un equipo chico, la primera semana de rodaje fue toda en la casa de mi madre, un espacio que conozco muy bien y estábamos cómodos. La directora asistente Rosario Cervio y Edu Crespo, el director de fotografía, eran mi ojos afuera, por llamarlo de algún modo, y delegué mucho en ellos mientras yo estaba adentro. Las puestas de cámara tampoco son acrobáticas, así que creo que dentro de todo escribí una película que pensé que podía llevar adelante.


-En principio se percibe en el proyecto un fuerte compromiso desde lo autobiográfico, lo íntimo y hasta lo documental, pero también hay en la película otras apuestas más ficcionales, más reflexivas, más ensayísticas. ¿Te interesaba mixturar esas dos vertientes? ¿Cómo fue el proceso de pensar y luego construir el relato?

-La imagen de una mujer de treinta y pico que vuelve a la casa de su madre con su hijo pequeño es el disparador inicial de la película, es una imagen que me acecha desde hace años y siempre pensé que era para un proyecto audiovisual. También quería retratar a mi madre y su/nuestro vínculo con el idioma alemán, que ya está a punto de extinguirse en nuestra familia. Esas son las dos imágenes generadoras. Y otro pilar de la película son las diapositivas familiares, que también me acompañan desde hace tiempo y que, con su silencio, me permitieron escribir esos off más formales o ensayísticos junto con los monólogos a cámara de lo actores, ambas cosas más herederas del teatro o de la narrativa, siento. Sin duda imaginé esta película más desde mi experiencia como autora y directora de teatro que desde mi consumo de cine como espectadora.



-¿Cuánto influyó tu experiencia previa con otros directores como, por ejemplo, Matías Piñeiro, con quien hay algunos puntos de contacto en ciertos pasajes de la película?

-Participé de varias películas de Matías a lo largo de los años y sin duda es el director de cine que más vi trabajar, sobre todo porque él también comparte bastante del proceso y de la escritura con los actores. No porque improvisemos, porque siempre escribe él, pero sí va cotejando lo que escribe con los actores, así que uno le va siguiendo el trabajo de algún modo. Lo mismo con la puesta de cámara y el plano en el rodaje. Así que es probable que mire parecido a él por momentos, pero -claro- Matías es un virtuoso de los movimientos de cámara y de las coreografías y, en ese sentido, mi película es más estática, junto a otras diferencias, supongo. 


-La película trata de despegarse del “típico conflicto sobre la maternidad / crisis de los 40 /  angustia y hastía de la relación de pareja heterosexual”, pero a la vez termina siendo también un retrato sobre ese período de la vida. ¿Sentías todo el tiempo esa contradicción, esa tensión?

-No sé si intenta despegarse de ese conflicto, creo que tiene la cabeza metida en esos conflictos, o en ese período de la vida y, como la mayoría de las cosas que hago, nunca responde, solo pregunta, comparto preguntas que me hago y modos de ver, como un modo de compartir el mundo con los demás.


-¿Qué expectativas tenés frente a este estreno mundial en Rotterdam y con la continuidad de la película en festivales hasta llegar a su lanzamiento comercial en Argentina?

-La gran diferencia supongo que va a residir en en Argentina se podrá ver la película en relación a las otras cosas que he hecho mientras que en festivales solo se verá un película, fuera de contexto, y me da mucha curiosidad ver/ saber cómo será la recepción en Rotterdam y otros lugares del exterior.








Más información sobre OtrosCines/Club



COMENTARIOS

  • 26/01/2019 11:15

    Vi que en FESTIVALSCOPE se la puede ver a su pelicula por 4 Euros....

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS