Festivales

Críticas de la Competencia de Derechos Humanos: “Hamada”, “Soleils noirs” y “Espero tua (re)volta” - #BAFICI21

Aunque tiene menos cobertura que las otras secciones competitivas, la de DD.HH. suele ofrecer notables exponentes del cine más político. En esta primera entrega, reseñamos tres muy valiosas películas de la oferta de este año.

Publicada el 27/03/2019


-Hamada (Suecia-Noruega-Alemania, 88'), de Eloy Domínguez Serén

Curioso el caso de Eloy Domínguez Serén, un director gallego radicado en Suecia que suele filmar en los lugares más disímiles. De la nieve en No Cow on the Ice al desierto africano en esta multipremiada película (en Gijón, Cinéma du Réel, etc.) sobre la durísima existencia de los saharaui, un pueblo postergado (y reprimido) de Sahara Occidental. Entre la ocupación marroquí y los campamentos de refugiados de la ONU en la frontera de Argelia, esta comunidad lucha contra la pobreza y por su independencia.

Sin dejar de exponer esa crítica e injusta situación, Domínguez Serén se aleja por completo del relato paternalista y la pornomiseria para ofrecer un retrato lleno de humanismo y nobleza a partir de las historias de vida de los veinteañeros Sidahmed, Zaara y Taher. Algunos sueñan con radicarse en España (la región fue hasta 1975 colonia española y miles de sahararuis se han instalado en la península ibérica) y otros, simplemente con tener un auto propio.

La película tiene varios momentos de humor involuntario (hilarantes las clase de manejo de Zaara o el momento en que se les corta la luz cuando están viendo un partido de fútbol en TV) que el director aprovecha no para burlarse sino para mostrar las distintas facetas y dimensiones de la vida cotidiana. Una existencia que, si no fuera por el uso de teléfonos celulares, bien podría ser de hace 30 o 40 años por la precariedad de las condiciones de vida de este pueblo olvidado que Domínguez Serén reivindica con las mejores armas del cine: el poder de las imágenes y unos personajes encantadores.



-Soleils noirs (Canadá, 152'), de Julien Elie

Galardonado en festivales como Montreal y FICUNAM, este documental del canadiense Elie es una exhaustiva y descarnada investigación sobre la realidad mexicana. Dividida en capítulos, la película desnuda la tragedia de un país dominado por la violencia y convertido en una gran fosa común.

En las distintas partes que componen las más de dos horas y media de metraje (siempre en blanco y negro) se exponen -con implacables testimonios y datos estremecedores- la situación de los femicidios, los desaparecidos (mas de 32.000 casos denunciados y muchos otros de los que no hay registros), los ataques a la prensa independiente (como el asesinato del periodista y fotógrafo Rubén Espinoza) hasta llegar a la tristemente célebre matanza de estudiantes en Ayotzinapa.

La participación de políticos, militares y policías hacen muy complejo el entramado de corrupción, negociados y violencia extrema (con las mujeres, los migrantes, los activistas, los sindicalistas y los periodistas como víctimas favoritas) que se desató sobre todo desde mediados de los '90 hasta la actualidad. Aunque en términos puramente cinematográficos no hay demasiados hallazgos, la potencia de Soleils noirs está en las conmovedoras historias de vida de luchadores y luchadoras que -a pesar de la intimidación y el miedo- siguen denunciando y exponiéndose frente a las miserias y perversiones de un auténtico narcoestado.



-Espero tua (re)volta (Brasil, 93'), de Eliza Capai

Ganador de varios premios en la reciente Berlinale, este largometraje de Capai registró con una sensación de cercanía y urgencia las revueltas callejeras (y la brutal represión oficial) de los grupos de estudiantes secundarios que lucharon contra el cierre de casi 100 colegios públicos y contra los aumentos en las tarifas del transporte público.

Espero tua (re)volta describe cinco años de movilizaciones (mientras por el gobierno nacional pasaban Dilma Rousseff, Michel Temer y ahora Jair Bolsonaro) en asambleas estudiantiles, tomas de escuelas, cortes de calles y enfrentamientos cara a cara con la policía, siempre bajo el lema “ocupar y resistir”. Los testimonios de las jóvenes lideresas (porque las mujeres han tenido un lugar protagónico en todo este movimiento) conforman el corazón de un film que -a pesar de los golpes que reciben las protagonistas y la crisis de la educación pública que retrata- nunca pierde su reivindicación de la libertad sexual, artística y política ni su espíritu festivo. Agitprop a la brasileña.




Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS