Festivales

Críticas de la secciones paralelas (II) - #BAFICI21

En esta oportunidad reseñamos Screwball (Pasiones), Stan & Ollie (Películas sobre Películas) y el cortometraje Suc de síndria.

Publicada el 02/04/2019


-Screwball (Estados Unidos, 105'), de Billy Corben (Pasiones) ★★★½

El siempre interesante y despiadado realizador de Raw Deal: A Question of Consent, Limelight, Dawg Fight, The Tanning of America y la saga de Cocaine Cowboys se mete en Screwball con un caso ligado al doping en la MLB, la multimillonaria liga de béisbol que terminó con Alex Rodriguez, famoso tercera base del equipo de los New York Yankees, suspendido por toda la temporada 2014. La clínica de rejuvenecimiento Biogenesis of America en Miami fue el epicentro del fraude con Anthony Bosch como principal responsable de una trama de hormonas, esteroides, testosterona, mafias, drogas, engaños, investigaciones y, claro, mucho dinero en juego.

Como en toda la obra de Corben hay una gran capacidad de investigación, pero también mucho humor negro y recursos que bordean lo ridículo pero terminan funcionando, como la utilización de niños para reconstrucciones ficcionales de los hechos reales con la contradictoria y ridícula Miami de fondo. Una de esas películas sobre confabulaciones y malvados encantadores que pueden fascinar incluso para los que no saben absolutamente nada de béisbol.





-Stan & Ollie (Reino Unido-Canadá-Estados Unidos, 98'), de Jon S. Baird (Películas sobre Películas) ★★★½

Steve Coogan como Stan Laurel y John C. Reilly como Oliver Hardy se lucen en esta biopic ambientada en dos momentos disímiles de la carrera de una de las duplas humorísticas más famosas de todos los tiempos. El film arranca en 1937, en el pináculo de la fama, con una apertura muy a-lo-Robert Altman con ellos recorriendo un estudio de cine en pleno rodaje. La acción luego salta 16 años hasta 1953, cuando ya más viejos, no tan populares y con múltiples achaques (sobre todo el obeso Hardy) emprenden una gira teatral por toda Inglaterra.

Trenes, hoteles, teatros y el deseo de volver al cine y a los primeros planos. La película termina escapando a ciertos lugares comunes del género gracias a las actuaciones, que no son meras caracterizaciones y mimetizaciones (muy buenas por cierto), sino que exponen las contradicciones, pero también el grado de lealtad, nobleza y amor que los unía. El resultado es un retrato tierno y cargado de nostalgia sobre el viejo oficio del cómico.



-Suc de síndria / Jugo de sandía (España, 22'), de Irene Moray (Cortometrajes Internacionales) ★★★★✩

Tras su paso por la reciente Berlinale, llega al BAFICI este hermoso y al mismo tiempo desgarrador corto de Moray. Nacida en Barcelona, aunque radicada en Berlín, la directora vuelve a su Cataluña natal para narrar las desventuras veraniegas de Pol y Bàrbara, una pareja joven que viaja a pasar unas vacaciones en casa de unos amigos junto a un lago. Pero no todo es tan bucólico como el entorno y la situación prometían. El sexo no es tan placentero como pretenden y él, con sensibilidad y paciencia, la ayuda a conseguir un orgasmo que se resiste en llegar.

En medio de una cena grupal, en la que se habla de manera casi graciosa y sin redes sobre las relaciones entre hombres y mujeres, de pronto irrumpe de forma inesperada y brutal una confesión de Bàrbara, quien admite haber sido violada. Ese hecho del pasado lejano la ha marcado para siempre y nos permite entender la dimensión del dolor, esa herida que aún persiste. Todo está narrado con una sensibilidad, una crudeza y una madurez infrecuentes. Una exploración íntima sobre la sexualidad, los traumas y la búsqueda por reencontrar y recuperar el placer que posiciona a Moray como un talento a tener muy en cuenta.


Más información:

Otras críticas de las secciones paralelas


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS