Festivales

Crítica de “Las facultades”, de Eloísa Solaas (Competencia Argentina) - #BAFICI21

Ex programadora del BAFICI, esta directora debutante en el largometraje ofrece un riguroso retrato de la dinámica universitaria en tiempos de exámenes.

Publicada el 06/04/2019


Alumnos y alumnas se preparan para los exámenes finales con las más diversas tácticas de estudio. Llega el día de dar los orales. Profesores más o menos exigentes, muchos nervios, tensiones, frustraciones y la liberación final. Luego, a esperar las notas y firmar las libretas. La cámara fija de Eloísa Solaas va hasta las facultades más variadas (Arquitectura, Derecho, Física, Filosofía, Sociología, Agronomía, Diseño de Imagen y Sonido y hasta un bienvenido descanso musical con una prueba de piano) para narrar la intimidad en aulas y pasillos de la vida universitaria en su momento más extremo y decisivo.

Puede que el dispositivo elegido por Solaas (ella misma egresada de la carrera de Imagen y Sonido) resulte por momentos demasiado rígido, pero la capacidad para poner la cámara en el lugar exacto, a la distancia justa y luego seleccionar los momentos más importantes (siempre con el objetivo puesto en los rostros de los alumnos y con las preguntas, observaciones y evaluaciones de los docentes en el fuera de campo) hacen de Las facultades un acercamiento en varios pasajes fascinante al funcionamiento de una universidad pública como la UBA.

Como curiosidad, una de las estudiantes de Filosofía es la también directora y actriz María Alché (Familia sumergida). Las diferencias entre el clima caótico en esa facultad de humanidades y el contexto solemne y atildado de Derecho (donde se reproduce la dinámica de un juicio con fines evaluatorios) quedan evidenciadas sin que Solaas deba agregar ningún comentario, voz en off ni subrayar elemento alguno. Un relato construido con los mejores recursos y atributos del documental de observación y el modelo de Frederick Wiseman como principal referente.




¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?


COMENTARIOS

  • 16/07/2019 15:55

    una película sobre facultades y estudiantes que no contemple a un estudiante de medicina, DE LA UBA, ya está mal pensada.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS