Festivales

Críticas de la competencia Vanguardia y Género (II): “Ma nudité ne sert à rien”, “Analóxica” y “El diablo blanco” - #BAFICI21

Producciones de Francia, España y Argentina en este repaso de parte de las propuestas de la siempre provocadora oferta de esta selección.

Publicada el 07/04/2019


-Ma nudité ne sert à rien (Francia, 81'), de Marina de Van ★★★½ 

Reconocida directora, guionista y actriz, Marina de Van se arriesga en su nueva película -estrenada hace pocas semanas en el Festival de Rotterdam- con un diario personal tan descarnado que, a los 47 años, no tiene prejuicio alguno en aparecer casi todo el tiempo desnuda, mostrando sus rollos, sus estrías, sus arrugas, sus ojeras. La apuesta es, por lo tanto, decididamente íntima, impiadosa, sobre todo cuando expone sus encuentros efímeros arreglados vía Apps de citas tipo Tinder. La pérdida del deseo, las decepciones con los hombres, el hábito de estar cada vez más sola y encerrada en su hogar (y darse cuenta de que disfruta de esa experiencia), el caótico desorden de la casa, la compañía fiel de un gato y cómo pararse frente al envejecimiento son algunos de los aspectos que De Van elabora con imágenes de autorretrato, pero también con unos ambiciosos (pero interesantes en su reflexión) textos que lee en off.



-Analóxica (España, 14'), de Anxos Fazáns ★★★½ 

Con el aval de Erika Lust Films -adalid de lo que se ha denominado porno feminista-, este corto de la gallega Anxos Fazáns (con un máster en la ESCAC) muestra a una directora filmando en Súper 8 a una joven pareja teniendo sexo explícito en la playa. Cine dentro del cine, diferentes texturas (video digital y fílmico), verano, cuerpos desnudos, la arena, el mar y el voyeurismo (de la cineasta, pero también del espectador) en un corto que apuesta más al goce y al erotismo que a los lugares comunes del porno comercial. Estreno mundial del BAFICI.



-El diablo blanco (Argentina-Brasil, 83'), de Ignacio Rogers ★★½ 

Aunque transitando caminos conocidos (subgénero de jóvenes yendo de viaje y quedando atrapados en un complejo de cabañas donde empiezan a suceder eventos cada vez más extraños), la ópera prima de Ignacio Rogers (reconocido actor del cine independiente) tiene una primera parte que promete. El problema es que durante la segunda mitad (en la que entran a jugar sectas satánicas, leyendas milenarias y rituales sangrientos) las resoluciones son poco convincentes y la sensación termina siendo un poco frustrante, a pesar de los no menores hallazgos visuales (el director de fotografía fue Fernando Lockett).

Una pareja (Martina Juncadella y Julian Tello) y dos que alguna vez fueron novios (Ezequiel Díaz y Violeta Urtizberea) parten juntos a bordo de un auto y llegan a una zona de bosques, montañas y lagos, donde empezarán a descubrir personajes perturbadores y situaciones extremas (en una de las primeras escenas aparece asesinada el personaje de Ailin Salas). A partir de entonces, las vacaciones se convertirán en un suplicio, una acumulación de perversiones y explosiones sangrientas. Rogers intenta reformular ciertos códigos fundacionales del género de terror y darles una impronta local, pero el resultado en esa segunda parte no es del todo convincente.


Más información:

Críticas de Vanguardia y Género (I)




¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?


COMENTARIOS

  • 7/04/2019 22:42

    Me interesa todo lo que sea cine, sin discriminaciones de ningún tipo. El cine como arte de la vida, la vida es una pelicula

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Director's Diary”, documental de Alexander Sokurov (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle

En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo. 

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Laguna”, de Sharunas Bartas (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Father” (“Otec”), de Tereza Nvotová (competencia Orizzonti)
Diego Batlle

La directora de Filthy (2017) y Nightsiren (2022) estrenó en la Mostra un desgarrador relato sobre las penurias del padre del título.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Mother”, película de Teona Strugar Mitevska con Noomi Rapace (Competencia Orizzonti - Apertura)
Diego Batlle

La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.

LEER MÁS