Críticas
Estrenos
Crítica de “Viviendo con el enemigo”, de James Kent, con Keira Knightley
Una película de época solemne, altisonante y sin la pasión que pretende retratar.
Viviendo con el enemigo (The Aftermath, Reino Unido-Alemania-Estados Unidos/2019). Dirección: James Kent. Elenco: Keira Knightley, Alexander Skarsgård, Jason Clarke, Kate Phillips, Claudia Vaseková, Fionn O'Shea, Alexander Scheer, Tom Bell, Frederick Preston y Joseph Arkley. Guión: Joe Shrapnel y Anna Waterhouse, sobre la novela homónima de Rhidian Brook. Fotografía: Franz Lustig. Música: Martin Phipps. Distribuidora: Fox. Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Viviendo con el enemigo es un ejemplo cabal de cine apolillado; esto es, de un tipo de cine que se hacía hace 25 o 30 años y que hoy luce como extrapolado de su tiempo. Melodrama plagado de lugares comunes, la película propone un triángulo amoroso imposible en medio de la posguerra.
Rachael Morgan (Keira Knightley, en su enésima participación en una película de época) llega a Hamburgo para reunirse con su marido Lewis (Jason Clarke), un coronel británico que tiene la misión de poner un poco de orden en medio de las ruinas. Lo que no sabe es que compartirán techo con un viudo alemán (Alexander Skarsgård) y su hija. Lo que ocurre es de manual: Rachael al principio desconfía del anfitrión, pero después empieza a mirarlo con otros ojos, todo mientras Lewis sigue enfrascado en su trabajo.
Más allá de lo inverosímil de la situación, la película tiene un guión plagado de diálogos altisonantes que los actores enuncian en un tono grave y solemne, además de una serie de situaciones que parecen sacadas de una telenovela de Andrea del Boca. Por si fuera poco, la puesta en escena es tan majestuosa y elegante con fría y distante. Imposible que funcione una historia sobre la pasión cuando si algo no hay es justamente... pasión.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
Me encantó la pelicula. Fondo historico y romance ... muy linda.
Una película interesante .Las de temáticas sobre la Guerra o postguerra generalmente están bien escritas. La actuación buena, especialmente Keira Knightley en el papel principal. La fotografía y la música cumplen perfectamente con la historia. En resumen, un drama romántico digno de ver.
SOBRE LA GUERRA Y EL DOLOR El guión de Joe Shrapnel, Anna Waterhouse y Rhidian Brook basado sobre un libro de este último esta notablemente llevado a la pantalla por el director James Kent, un hombre de larga trayectoria en la televisión británica y que posee un solo largo estrenado en la Argentina en DVD que se titula Testamento de Juventud (2014). Kent maneja el material con prolijidad. Sabe mantener el suspenso de la trama y su cine hace recordar al cine de David Lean, el director de Breve Encuentro (1945) y Dr. Zhivago (1965), películas en la que prevalecía una atmosfera intimista más allá de la gran historia que contaban. Aquí, como en aquellas películas de Lean, el triángulo amoroso está presente al igual que un ambiente intimista. También lo están aquellos personajes que se desarrollan en una ambiente extremo como lo es una posguerra. En el film prevalece la idea que en la guerra no hay triunfadores sino solo perdedores, amores clandestinos y traiciones inesperadas, la muerte siempre presente y la ansiada reconstrucción es solo una forma de olvidar un poco y poder comenzar de nuevo. Todo ello constituye combo temático que el cine y la televisión británica siempre han manejado con maestría. Consecuencia de ello, la película resulta interesante, entretenida, muy bien actuada (el de Raquel Morgan parece escrito a medida de Keira Knightley), en la que también se debe destacar la muy buena banda sonora de Martin Phipps y una brillante fotografía del alemán Franz Lustig, plena de tonos grises y acerados que contribuyen en forma importante con el ambiente que recrea el director. Comentarios Completos: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies