Festivales

Crítica de “Her Smell”, de Alex Ross Perry, con Elisabeth Moss (Trayectorias) - #BAFICI21

Tras su paso por el Festival de Sundance y en simultáneo con su estreno comercial en los Estados Unidos, se exhibe en el BAFICI este magnífico y desgarrador retrato de los infiernos íntimos de una cantante y compositora en los años '90 a cargo del director de The Color Wheel, Queen of Earth, Listen Up, Philip (Analizando a Philip) y Golden Exits.

Publicada el 12/04/2019


Se han filmado decenas de películas sobre el surgimiento, apogeo, caída y (a veces) redención de una estrella de rock, sobre el descenso a los infiernos más profundos, sobre el poder vampírico y autodestructivo de la escena musical (drogas duras incluidas), sobre los egos, los celos, las envidias, las traiciones entre integrantes de una misma banda, sobre las miserias de un negocio dominado por el cinismo y la codicia. Todo eso está presente en Her Smell, pero Alex Ross Perry lo convierte en algo único, profundo y poderoso. Su nuevo trabajo tiene una densidad emocional que convierte al film -sobre todo en su primera mitad con largas secuencias en camarines y en estudios de grabación- en un trance incómodo y perturbador difícil de asimilar por parte del espectador.

Pero la paciencia tiene su premio y el film (dividido en cinco episodios que abarcan seis años) adquiere en su segunda parte una dimensión humana extraordinaria, con algunas cimas líricas como esa bellísima escena en la que la Becky de Elisabeth Moss le canta a su pequeña hija un cover de Heaven, de Bryan Adams (directo al top 10 de mejores momentos de este BAFICI). Para destacar también la gloriosa fotografía de Sean Price Williams y los furiosos números musicales en vivo.

Moss se reinventa por enésima vez en su carrera y, en las antípodas de su trabajo en la serie The Handmaid's Tale: El cuento de la criada, construye una Becky Something (líder del trío grunge/punk Something She) arrasadora y vulnerable a la vez, despótica, narcisista y autodestructiva (la sombra de Courtney Love es inevitable), que pasa de la gloria al retiro, de la euforia de las drogas a una vida casi monacal en pos de desintoxicarse y recuperar el afecto de su hija y de quienes alguna vez la quisieron y la respetaron. Su actuación fascina, conmueve y duele. Es el alma de una película en la que también se lucen Cara Delevingne, Dan Stevens, Agyness Deyn, Gayle Rankin, Ashley Benson, Virginia Madsen, Eric Stoltz y Amber Heard, y que ratifica a Alex Ross Perry como uno de los autores más inteligentes y ambiciosos (en el buen sentido) del panorama actual.







¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?


COMENTARIOS

  • 13/04/2019 9:28

    Sólo y no solo 5 escenas. La versión de Heaven de Bryan Adams no creo que deje a nadie indiferente...

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: Toda la programación y nuestras críticas
OtrosCines.com

-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 4 reseñas publicadas.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS