Festivales
Crítica de “Her Smell”, de Alex Ross Perry, con Elisabeth Moss (Trayectorias) - #BAFICI21
Tras su paso por el Festival de Sundance y en simultáneo con su estreno comercial en los Estados Unidos, se exhibe en el BAFICI este magnífico y desgarrador retrato de los infiernos íntimos de una cantante y compositora en los años '90 a cargo del director de The Color Wheel, Queen of Earth, Listen Up, Philip (Analizando a Philip) y Golden Exits.
Se han filmado decenas de películas sobre el surgimiento, apogeo, caída y (a veces) redención de una estrella de rock, sobre el descenso a los infiernos más profundos, sobre el poder vampírico y autodestructivo de la escena musical (drogas duras incluidas), sobre los egos, los celos, las envidias, las traiciones entre integrantes de una misma banda, sobre las miserias de un negocio dominado por el cinismo y la codicia. Todo eso está presente en Her Smell, pero Alex Ross Perry lo convierte en algo único, profundo y poderoso. Su nuevo trabajo tiene una densidad emocional que convierte al film -sobre todo en su primera mitad con largas secuencias en camarines y en estudios de grabación- en un trance incómodo y perturbador difícil de asimilar por parte del espectador.
Pero la paciencia tiene su premio y el film (dividido en cinco episodios que abarcan seis años) adquiere en su segunda parte una dimensión humana extraordinaria, con algunas cimas líricas como esa bellísima escena en la que la Becky de Elisabeth Moss le canta a su pequeña hija un cover de Heaven, de Bryan Adams (directo al top 10 de mejores momentos de este BAFICI). Para destacar también la gloriosa fotografía de Sean Price Williams y los furiosos números musicales en vivo.
Moss se reinventa por enésima vez en su carrera y, en las antípodas de su trabajo en la serie The Handmaid's Tale: El cuento de la criada, construye una Becky Something (líder del trío grunge/punk Something She) arrasadora y vulnerable a la vez, despótica, narcisista y autodestructiva (la sombra de Courtney Love es inevitable), que pasa de la gloria al retiro, de la euforia de las drogas a una vida casi monacal en pos de desintoxicarse y recuperar el afecto de su hija y de quienes alguna vez la quisieron y la respetaron. Su actuación fascina, conmueve y duele. Es el alma de una película en la que también se lucen Cara Delevingne, Dan Stevens, Agyness Deyn, Gayle Rankin, Ashley Benson, Virginia Madsen, Eric Stoltz y Amber Heard, y que ratifica a Alex Ross Perry como uno de los autores más inteligentes y ambiciosos (en el buen sentido) del panorama actual.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

Sólo y no solo 5 escenas. La versión de Heaven de Bryan Adams no creo que deje a nadie indiferente...