Festivales
Crítica de “Atlantique”, de Mati Diop (Competencia Oficial) - #Cannes2019
Venerada realizadora de cortos, mediometrajes y documentales (Mille soleils), así como reconocida actriz en films de Claire Denis, Antonio Campos y Matías Piñeiro, Mati Diop (nacida en Francia pero de origen senegalés) debuta en en largometraje de ficción con Atlantique (Atlantics), película que la convierte nada menos que en la primera mujer negra en competir en la principal sección de Cannes. El resultado, sin ser decepcionante, no está a la altura de semejante expectativas.
Inspirada por su propio corto documental de 2009 también titulado Atlantique, la directora narra la historia de amor (¿imposible?) entre una bella joven llamada Ada (Mama Sane) y Souleiman (Ibrahima Traore), un obrero de la construcción que -al igual que sus compañeros- lleva cuatro meses sin cobrar su sueldo. Hay un problema adicional, y no menor: en diez días ella se casará con Omar (Babacar Sylla), un ricachón por el que no siente absolutamente nada, pero que es el candidato ideal para su familia. En principio, el film es otra épica romántica que reivindica el amor genuino por sobre los matrimonios arreglados en un drama de lucha, empoderamiento y liberación de la mujer. Nada que no se haya visto en múltiples oportunidades, sobre todo en el cine africano reciente.
En la segunda mitad el film -bellamente fotografiado y potenciando los fuertes contrastes en la caótica Dakar y la omnipresencia del mar- apuesta por una veta más de género (la investigación de un joven policía interpretado por Amadou Mbow sobre la presencia o no de Souleiman durante un ataque incendiario) y por elementos fantásticos (o, mejor, fantasmales) que es mejor no adelantar.
El drama de los inmigrantes (en este caso emigrantes) ilegales a España también se cuela de forma tangencial en un relato que maneja varias líneas argumentales (varias de ellas inquietantes), pero que en la mixtura no terminan de ser del todo convincentes. De todas formas, hay en Mati Diop la suficiente creatividad, sensibilidad y talento como para que Atlantique encuentre varios pasajes fascinantes y, sobre todo, para esperar en el futuro cercano largometrajes aún más convincentes que este.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.
Esta valiosa ópera prima india tuvo un estreno mundial casi simultáneo entre los festivales de Busan (Corea del Sur) y San Sebastián.
El director de El factor Pilgrim (2000), El traje (2002), 7 vírgenes (2005), After (2009), Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014), El hombre de las mil caras (2016) y Modelo 77 (2022) se sumerge en la historia de dos hermanos buzos para una historia con aciertos parciales.
En la apertura de esta competencia dedicada al cine latinoamericano, y en caracter de estreno mundial, se proyectó el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basó en el best seller de la también chilena Alia Trabucco y que estará disponible en Netflix desde el 10 de octubre.