Críticas

Estrenos

Crítica de “Doubles vies”, de Olivier Assayas, con Juliette Binoche

El prolífico e iconoclasta director francés ofrece una película sofisticada y accesible a la vez ambientada en un mundillo literario marcado por los cambios tecnológicos y las formas de consumo.

Estreno 23/05/2019
Publicada el 22/05/2019

Doubles vies (Francia/2018). Guión y dirección: Olivier Assayas. Elenco: Juliette Binoche, Guillaume Canet, Vincent Macaigne, Christa Theret, Nora Hamzawi, Pascal Greggory y Aurélia Petit. Fotografía: Yorick Le Saux. Edición: Simon Jacquet. Distribuidora: CDI Films. Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 11.



Se requiere de mucho talento y oficio para hacer una comedia con apariencia liviana pero que en realidad no lo es. Tal vez la seguridad de quien no tiene nada que demostrar ayuda a no temerle al humor y a huir de la pretensión de la manera en la que lo hace el director de Irma VepLos destinos sentimentalesCleanLas horas del verano y Personal Shopper en su nuevo film. 

Doubles vies es una película sofisticada en su contenido pero sencilla en su forma de plantearlo. Tiene enredos amorosos y gente linda en escenarios elegantes, pero también largas discusiones sobre los cambios que la tecnología trajo al mundo editorial y el futuro de los libros. Los diálogos son inteligentes y divertidos, ya sea que se traten sobre estas cuestiones más teóricas o los problemas personales de los protagonistas.

La pareja de Juliette Binoche, que interpreta a una actriz que está trabajando en una serie policial, y  Guillaume Canet, su marido editor, es indudablemente atractiva de ver pero, además, Assayas les da mucha tela para cortar en cuanto a lo que sucede con su matrimonio y las relaciones paralelas que mantienen. Vincent Macaigne se destaca como un comediante eficaz a cargo de un papel que le queda perfecto: el de un escritor abocado a tener romances y contar demasiado sobre su propia vida en sus libros. 






¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



COMENTARIOS

  • 3/11/2019 16:46

    Estamos ante una comedia de Olivier Assayas que remite al cine de Woody Allen con diálogos picantes. infidelidades, hipocresía y muchos, muchos debates que en su mayoría están bien resueltos y hacen que DOUBLES VIES sea una película agradable para el espectador.(7/10)

  • 13/06/2019 2:17

    Queridos cinéfilos, he visto recientemente Doubles vies.... no entendí el final. Es un final irónico que se manifiesta a través de un embarazo del cual el escritor duda de que el padre es el luego de su tortuosa vida infiel con Selena y de la que, además, contó a su mujer? O es "honestamente" un final esperanzador a través de una nueva vida que quizás unirá a esta pareja desgastada? Gracias por explicarmelo...

  • 27/05/2019 23:58

    Dufo, muchas gracias por tu comentario. Abrazo Charly

  • 26/05/2019 20:44

    Charly....parece que nos estamos pisando los talones en los cines que frecuentamos...je. El último de tus párrafos me ha inquietado bastante ya que pertenezco a una generación que observando a mis dos hijos adolescentes, cuya único medio de comunicación para entender el mundo es a traves de esa cajjta negra que tienen en sus manos durante,todo el dia, no puedo menos que dudar acerca de qué hacer. Quizas lo peor es que no puedo criticarlos porque tal vez tengan razón. Veo que no les falta información, pero la ausencia de una lectura relajada de textos, llamense apuntes, libros o simples articulos de diarios, es un faltante que a veces me sobrecoge. Perdón por la disgresión auto referencial en esta obra de ASSAYAS, pero me parece que esa es la mayor virtud del cine hasta ahora, que nos haga interrogarnos sobre lo que vivimos cada dia, quizas para ver si en algo podemos mejorar. Charly... aprovecho para reiterarte la riqueza de tus intervenciones aqui. Yo veo mis comentarios como vistos desde un drone, muy alto sobre un paisaje apretado, en cambio tu mirada es la de un recorrido largo y pausado por un camino que atraviesa planicies y escarpados con intencion de iluminación. Un saludo cordial...

  • 25/05/2019 21:49

    Cada vez se lee menos, y cuando se lee, la lectura se realiza a través de libros electrónicos y blogs. Y los temas que se han puestos de moda están relacionados con la denominada ?no ficción?, un tema que día a día acrecienta su audiencia. Pero sobre todo, en el film es la llave determinante de la típica comedia de enredos francesa Es decir, temas de la actualidad. Esa es la discusión que plantea Olivier Assayas. No lo hace de manera académica con un solemne discurso o un documental con opiniones de entendidos, sino a través de una comedia típicamente francesa envuelta en una trama con algo de farsa, sexo y mucha inteligencia. Viéndolo así, el juego entre la no ficción y el uso de las palabras se vuelve un asunto muy interesante y delicado. En un plano del film, una conversación en una cena, resulta estimulante e intelectual. Pero en otro plano, vemos que sus vidas amorosas esconden secretos. Casi todos los personajes están preocupados por la infidelidad. Uno de los personajes, incluso, dice que escribe "libros para sentirse mal". Y otro responde como que dicho autor es "el peor vendedor? aludiendo a los secretos que deschaba. Ambos están indirectamente hablando del problema de la no ficción, es decir, de una verdad escondida en el libro. La realidad es que ?Menos lectores, menos libros? vs formas digitales, y la popularidad de los blogs juegan en el debate generacional del cambio (¿progreso?) frente a las formas tradicionales. El hecho de que los libros y las bibliotecas sean una reliquia del pasado es ciertamente un tema viable, pero esas relaciones colmadas de comedia que describe Assayas evitan que la película se haga pesada. Por el contrario, estamos ante una comedia muy ligera que deja pensando.

  • 24/05/2019 17:59

    No es novedad, para el público argentino el talento de Olivier Assayas pero en esta ocasión presenta una historia sencilla, pero llena de significado en el mundo de la cultura. Buenos trabajos de Juliette Binoche, Guillaume Canet, Vincent Macaigne y Nora Hamzawi.-

  • 23/05/2019 18:19

    Habrá que estar dispuesto a sentarse a escuchar jugosos y significativos diálogos, bastante inlelectuales, acerca de la comunicación, la literatura, los egos, la impregnación de internet y sus secuelas de redes sociales y la mercantilización acerca de todo ello que condicionan las dotes y decisiones creativas de los escritores y editores. Pero es indudable que el estilo de Assayas capaz de construir diálogos virtuosos, especialmente en la primera parte de la obra, de a poco va consiguiendo que los espectadores se enamoren de los personajes que resultan muy encantadores en cuanto aparecen sus variadas aventuras sentimentales cruzadas, cargadas de ironia y cinismo, pero entregadas con suma simpatía. De esa manera se puede observar a Binoche que como obrerita solidaria, interactua con el resto de sus excelentes compañeros, dosificando sus encantos sin asomos de ego o invasión. El director deja para e final una tierna conclusión, luego de tanto cinismo, en búsqueda de una nueva esperanza seguramente, de un embarazo largamente deseado......

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El mensaje” y entrevista al director Iván Fund
Diego Batlle

El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.

LEER MÁS
Crítica de “La viajera” (“A Traveler's Needs”), película de Hong Sangsoo con Isabelle Huppert
Violeta Kovacsics

Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.

LEER MÁS
Crítica de “El Oso” (“The Bear”) - Temporada 4 (Disney+)
Diego Batlle

La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.

LEER MÁS
Crítica de “M3GAN 2.0”, película de Gerard Johnstone
Diego Batlle

Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.

LEER MÁS