Críticas

Estrenos

Crítica de “Anna: El peligro tiene nombre”, de Luc Besson, con Sasha Luss, Helen Mirren, Luke Evans y Cillian Murphy

El director francés construye un thriller de espías delirante y -más allá de sus problemas- entretenido.

Estreno 15/08/2019
Publicada el 14/08/2019

Anna: El peligro tiene nombre (Anna, Francia-Estados Unidos/2019). Dirección y guion: Luc Besson. Elenco: Sasha Luss, Helen Mirren, Luke Evans, Cillian Murphy, Eric Godon, Eric Lampaert, Pauline Hoarau, Avant Strangel y Jan Oliver Schroeder. Fotografía: Thierry Arbogast. Música: Eric Serra. Edición: Julien Rey. Distribuidora: BF París. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 40.



El hiperactivo Luc Besson está a un paso de convertirse en una caricatura del director prestigioso que supo ser. Corrió mucho agua bajo el puente desde su emblemática El perfecto asesino, pero el francés mantiene inalterables las bases de sus películas: protagonistas solitarios (preferentemente mujeres fuertes) y de pocas palabras, un verosímil de dudosa coherencia interna, una geografía trasnacional aunque con centro en París e historias atravesadas por un humor solapado y autoconciente.

Todo eso aparece elevado a su máxima expresión en Anna: el peligro tiene nombre, un film de espías ambientado en la segunda mitad de la década de 1980 -aunque los celulares, las notebooks y varios gadgets del siglo XXI vayan en sentido opuesto- tan ambicioso como fallido, por momentos ridículo y con una cantidad imposible de vueltas de guión, siempre entretenido, nunca solemne. 

La protagonista es Anna (Sasha Luss), una hermosa joven soviética a la que el film encuentra vendiendo mamushkas en una feria callejera de Moscú. Hasta allí llega un reclutador de modelos fascinado con sus rasgos nórdicos que no duda en llevarla a París para que inicie una meteórica carrera en el mundo de las pasarelas. Pero Anna, en realidad, es una asesina a sueldo cuyo verdadero objetivo es muy lejano a la fama y los flashes. 

No conviene adelantar demasiados detalles de un desarrollo neurótico y cambiante, frenético y por momentos involuntariamente hilarante, que incluye una cantidad imposible de marchas y contramarchas, de espías soviéticos y estadounidenses que en realidad son otra cosa, y no menos de diez saltos temporales. Cambia también los tonos: Besson pasa de una escena digna de un melodrama romántico a otra de acción por las calles de París, y de allí a los conflictos internos de Anna. Lo hace con la convicción de quien cree profundamente en lo que cuenta, en el poder magnético de una película irreverente y felizmente irrespetuosa.




Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes


COMENTARIOS

  • 17/09/2019 13:02

    Hay dos cosas que obsesionan al cineasta frances Luc Besson: rodar escenas ultra vertiginosas de persecuciones de autos a las chapas en plena ciudad??; y los personajes de "femme fatal" que liquidan enemigos en cuestión de segundos. En "Anna", su ultima película, vuelve otra vez sobre la idea de su film mas popular "Nikita", pero esta vez hace que una modelo rusa de metro ochenta, sea doble agente infiltrada en la KGB y de la CIA a la vez!!! (a lo Firmenich???). Si bien no llega al nivel de "Leon, el profesional"? (por lejos el punto mas alto de su carrera) el ritmo de espionaje esta bien llevado y lo mezcla con escenas tipo Kill Bill + matanza a lo Fornite. Tambien tiene una despiadada critica al mundo de la moda parisina. La escena donde en plena sesión de fotos, se cansa de soportar el maltrato de un ?"fotógrafo-estrella"? y le revienta la cara a golpes me pareció brillante. Esta en sintonia con el clima de época: Anna es una mujer fuerte que no se deja avasallar por ningún hombre...y sino...pistola con silenciador...y chau picho?. INST: @bernikingfastfoto

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS