Festivales

Crítica de “Así habló el cambista”, de Federico Veiroj, con Daniel Hendler y Dolores Fonzi (Competencia Platform) - #TIFF19

El quinto largometraje del director de Acné (2008), La vida útil (2010), El apóstata (2015) y Belmonte (2018), que representará a Uruguay en la lucha por el Oscar a Mejor Película Internacional, tuvo su estreno mundial en la única sección competitiva de Toronto y luego se proyectará en Horizontes Latinos de San Sebastián y en el Festival de Nueva York. El estreno comercial en la Argentina está previsto para el 26 de septiembre.

Publicada el 08/09/2019


Así habló el cambista (Uruguay-Argentina-Alemania/2019). Dirección: Federico Veiroj. Elenco: Daniel Hendler, Dolores Fonzi, Luis Machín, Germán De Silva y Benjamín Vicuña. Guión: Arauco Hernández, Martín Mauregui y Federico Veiroj, basado en la novela homónima de Juan Gruber. Fotografía: Arauco Hernández. Música: Hernán Segret. Edición: Fernando Franco y Fernando Epstein. Dirección de arte: Pablo Maestre Galli. Sonido: Catriel Vildosola. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 97 minutos.

Transposición de la novela homónima publicada hace tres décadas por Juan Gruber, Así habló el cambista supone un brusco giro en la filmografía más bien minimalista de Federico Veiroj. Con una historia de época, una narración más clásica, intérpretes reconocidos y un presupuesto bastante más importante, este quinto largometraje del director uruguayo lo encuentra incursionando en nuevos terrenos, sorteando desafíos hasta hace poco impensados, y arriesgándose con personajes, conflictos y dilemas morales inéditos en su obra. Hay momentos en que afloran cierto cinismo y crueldad que nunca habíamos visto en sus trabajos, pero la elección de este material que pendula entre el drama familiar, la comedia negra y el thriller resulta una bienvenida rareza que Veiroj maneja con absoluta ductilidad.

Tras un extraño prólogo ambientado en Jerusalén en tiempos de Jesús, la película se sitúa en la Montevideo de 1975 (la acción luego será salpicada por unos flashbacks que nos transportarán a 1956, 1962 y 1966) y en esos tiempos de dictaduras militares que ya estaban dominando o asomaban en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil nos econtramos con Humberto Brause (un por momentos irreconocible Daniel Hendler), antihéroe perfecto que es el cambista al que alude el título. Pero lo suyo no pasa solamente por comprar y vender dólares a inversores o turistas sino de lavar plata de políticos y otras personas vinculadas con el poder.



En principio, el film se centra en una relación maestro-alumno (el mentor de Brause es el Schweinsteiger que interpreta Luis Machín), pero luego todo se va complejizando, enrareciendo hasta hacerse cada vez más oscuro e incómodo. El protagonista se casa con la hija de Schweinsteiger, Gudrun (Dolores Fonzi, impecable en el papel de una mujer tan fría y frustrada como despiadada y manipuladora), e inicia un descenso a los infiernos no solo en el ámbito matrimonial sino también de los negocios (sucios): traiciones, estafas, corrupción y vínculos con unos pesados que traen plata manchada de sangre desde la Argentina (atención al Bonpland de Benjamín Vicuña).

Con una ajustada pintura de época (Montevideo es ideal para estos viajes al pasado, pero la dirección de arte también es muy cuidada), Así habló el cambista parece por momentos una mixtura entre Rojo, de Benjamín Naishtat, y cierto patetismo propio del cine de los hermanos Coen. La música de Mahler, Bach y Mozart le otorga al film algo de pompa y solemnidad, aunque Veiroj no se priva del humor negro a la hora de abordar una historia sobre la tentación, la codicia y esos límites que cada uno está dispuesto (o no) a traspasar para estar en sintonía con sus ambiciones.






Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Sangre del Toro”, documental de Yves Montmayeur sobre Guillermo del Toro
Diego Batlle

En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “To the Victory!”, de Valentyn Vasyanovych (competencia Platform)
Diego Batlle

El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS