Críticas
Estrenos
Crítica de “Lejos de Pekín”, de Maximiliano González, con Elena Roger y Javier Drolas
La problemática de la adopción recorre este film con el que se cierra la trilogía del director ambientada en Misiones.
Lejos de Pekín (Argentina/2019). Guion y dirección: Maximiliano González. Elenco: Elena Roger, Javier Drolas, Cecilia Rossetto y José María Marcos. Edición: Alberto Ponce. Fotografía: Agustín “Tedi” Alvarez. Música: Pablo Polidoro. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 82 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 11.
Lejos de Pekín cierra una trilogía que se había iniciado con La soledad (2006) y La guayaba (2009), y centrada en las problemáticas sociales de las mujeres en la provincia de Misiones. Esta nueva película recurre a la historia de una pareja que, luego de ocho de matrimonio y varios intentos de ser padres, está a punto de concretar una adopción.
Pero las cosas no serán nada fáciles para María (Elena Roger) y Daniel (Javier Drolas): apenas toman contacto con el niño, la madre biológica entra en duda sobre si dar a su hijo en adopción, obligándolos a quedarse durante una jornada con la promesa de que todo se resolverá al otro día. Cobijados en un hotel que los protege de una lluvia constante, la estadía marcará una de la noches más largas de sus vidas.
Con unas correctas actuaciones tanto de Roger como de Drolas, Lejos de Pekín evade la marginalidad para centrarse en la dinámica de ese matrimonio a punto de enfrentarse a una encrucijada cuya resolución asoma incierta. En medio de esa tensión interna, las charlas entre ambos estarán atravesadas por el dolor, los roces, los miedos y los recuerdos.
Con esa materia prima el director Maximiliano González construye un relato intimista que aprehende el carácter cansino del tiempo nocturno, cuando el mundo parece detenerse, abordando de forma tangencial la problemática de la adopción en la Argentina.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.