Noticias
Balance 2019: La taquilla resiste y la concurrencia creció 5,2% en los cines de la Argentina
Por Diego Batlle
-Se vendieron casi 47 millones de entradas contra los 44,6 millones de 2018.
-Todas las cifras, Top 20 general y el de las películas argentinas.
(Esta nota fue publicada previamente con algunas modificaciones en el diario La Nación del 23/12)
Con 47 millones de espectadores, el negocio del cine en la Argentina cierra 2019 con un saldo positivo, ya que se vendieron 2,3 millones de entradas más que el año último (se habían cortado 44,6 millones de tickets) con una mejora comparativa del 5,2 por ciento, según los datos de la consultora Utracine y del Departamento de Fiscalización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisules (Incaa). Claro que eso es lo que muestra la foto principal, pero si se estudian los números en detalle se aprecian -entre otras cuestiones- una cada vez mayor concentración (más público en poder de menos películas y menos empresas) y un mal año para las producciones argentinas.
Teniendo en cuenta la crisis económica que afectó fuertemente el consumo (y el cine, está claro, no es algo de primera necesidad), los 47 millones de localidades expendidos es un número notable, por más que se ubique por debajo de los 50,3 millones del récord histórico de 2015. El balance de 2019 pudo ser incluso mejor, pero el último trimestre tuvo cifras penosas que disminuyeron de manera sensible la mejora que se había experimentado hasta septiembre inclusive.
Espectadores por año:
2014: 44,2 millones
2015: 50,3 millones
2016: 48,8 millones
2017: 47,6 millones
2018: 44,6 millones
2018: 46,9 millones (dato provisorio)
A continuación repasamos algunas de las principales tendencias que dejó este año que está a punto de despedirse:
-Animación y superhéroes. Toy Story 4, la producción animada de Pixar-Disney convocó a 6,7 millones de espectadores (récord histórico para el mercado nacional) y superó a Avengers: Endgame, que sumó 3.935.000 entradas. Cabe aclarar que a nivel mundial esta película de la compañía Marvel se convirtió en la más taquillera de la historia con 2.798 millones de dólares, destronando a Avatar (2.790 millones). La pasión del público argentino por el cine de animación quedó ratificada una vez más con otros éxitos comerciales como WIFI Ralph o La vida secreta de tus mascotas 2, aunque si hubiese que destacar el principal fenómeno del año fue el suceso de las remakes live-action que Disney hizo de clásicos como El Rey León, Aladdin o Dumbo.
-Concentración creciente. La tendencia no es nueva, pero se consolida año tras año. En 2019 solo 13 títulos superaron el millón de espectadores cada uno sobre un total de 431 estrenos. Y esos 13 “tanques” se quedaron con casi 30 millones de entradas; es decir, el 63,3 por ciento del público total. Por lo tanto, las restantes 418 novedades de 2019 se repartieron el 36,7 por ciento de la concurrencia.
-Disney, la gran ganadora. El primer semestre había cerrado con un impresionante market share para el estudio Disney del 57,8 por ciento. La compañía, que distribuye las producciones propias, las de Marvel, las de Pixar y las de Lucasfilm (la franquicia de Star Wars), cayó un poco en proporción durante la segunda mitad, pero igual cerró el año con casi 23 millones de espectadores y una nada despreciable cuota de mercado del 48,7 por ciento.
-Los autores resisten. En un negocio dominado por las grandes producciones de acción, de animación o de superhéroes, ciertos autores consagrados siguen convocando a un público masivo: tal es el caso de Quentin Tarantino con Había una vez... en Hollywood que -ayudado por la presencia de dos estrellas como Leonardo Di Caprio y Brad Pitt- fue vista por algo más de 420.000 personas, récord en la filmografía del director en los cines argentino. También le fue bien a Pedro Almodóvar con Dolor y gloria, ya que el film con Antonio Banderas, Penélope Cruz y Leonardo Sbaraglia vendió 180.000 entradas y se ubicó a nivel local como el cuarto más visto en la larga carrera del cineasta español. En cambio, el que está en caída libre es Woody Allen, ya que Un día lluvioso en Nueva York quedó por debajo de los 100.000 espectadores.
-Mal año para el cine argentino. Los 211 estrenos contabilizados por el Incaa sumaron apenas 3.900.000 espectadores, lo que significó una escuálida cuota de mercado del 8,5 por ciento. Cabe indicar a fines comparativos que 2018 había cerrado con 6,5 millones de entradas y un market share del 14,6 por ciento.
No solo se perdieron más de 2,5 millones de tickets sino que una sola película (La odisea de los giles) se quedó con 1.835.000; es decir, que la tragicomedia con Ricardo y Chino Darín más el aporte de Luis Brandoni convocó al 47 por ciento del público total que optó por ver cine nacional este año. La misma concentración que se da en el mercado en general se empieza a nota cada vez con mayor asiduidad también en el consumo de estrenos locales.
Luego se ubicaron El cuento de las comadrejas, de Juan José Campanella (585.000 entradas, muy lejos de la performance de sus grandes éxitos como El secreto de sus ojos, Metegol, El hijo de la novia o Luna de Avellaneda); 4x4, de Mariano Cohn (335.000); y No soy tu mami, de Marcos Carnevale (230.000), pero lo más llamativo es que la quinta película más vista (La misma sangre) ya aparece con menos de 100.000 espectadores. El panorama tampoco fue demasiado estimulante en los grandes festivales ni en los mercados internacionales, así que el cine argentino queda con unos cuantos interrogantes y con mucho para mejorar en la inminente temporada 2020.
Top 20 del año (en espectadores):
1- Toy Story 4: 6.700.000
2- Avengers: Endgame: 3.935.000
3- El Rey León: 3.675.000
4- Guasón: 2.960.000
5- La odisea de los giles: 1.835.000
6- WIFI Ralph: 1.610.000
7- Capitana Marvel: 1.385.000
8- Aladdin: 1.370.000
9- La vida secreta de tus mascotas 2: 1.330.000
10- Spider-Man: Lejos de casa: 1.305.000
11- It: Capítulo 2: 1.280.000
12- Maléfica: Dueña del mal: 1.200.000
13- Dumbo: 1.075.000
14- Cómo entrenar a tu dragón 3: 940.000
15- Annabelle 3: Viene a casa: 865.000
16- Dragon Ball Super: Broly: 815.000
17- Rápidos y furiosos: Hobbs & Shaw: 590.000
18- El cuento de las comadrejas: 585.000
19- La maldición de La Llorona: 460.000
20- Había una vez... en Hollywood: 420.000
Fuente: INCAA
Top 20 de cine argentino (en espectadores):
1- La odisea de los giles: 1.835.000
2- El cuento de las comadrejas: 585.000
3- 4x4: 335.000
4- No soy tu mami: 230.000
5- La misma sangre: 95.000
6- El hijo: 80.000
7- River, el más grande siempre: 55.000
8- El retiro: 52.000
9- Sueño Florianópolis: 45.000
10- Bruja: 43.000
11- Yo, mi mujer y mi mujer muerta: 32.000
12- El Ratón Pérez y los guardianes del libro: 28.000
13- Iniciales S.G.: 20.000
14- Así habló el cambista: 19.000
15- El kiosco: 17.000
16- El día que me muera: 16.000
17- Fuerza Natural Tour – Gustavo Cerati: 14.000
18- Bu y Bu: Una aventura interdimensional: 13.000
19- Tampoco tan grandes: 12.500
20- Muere Monstruo Muere: 12.000
Fuente: INCAA
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.
El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.
La decadencia del cine argentino es pública y notoria. La gente no es tonta y huye despavorida ante la mayoría de los estrenos locales. No hay buenos actores, no hay buenas historias y los críticos ponen por las nubes muchas obras mediocres, insufribles y/o pretenciosas (esta es la especialidad de la nueva generación de directores). Hay demasiadas películas que no deberían haberse hecho. Ya lo dijo Martinez Suarez: "Se está haciendo demasiado cine argentino, no tenemos necesidad de tener cuatro películas por semana". Si creen que con el setentismo trasnochado y los panfletos feministas y/o lgtb van a atraer al público, vamos a profundizar el desastre
Sobre la "escuálida" performance del cine local, y sin entrar en polémicas, porque no terminaríamos más, creo que la clave está en los guiones, una mayor diversidad en las propuestas de género y en las estrellas locales que deberían aceptar hacer cosas distintas para publicas más variados. Pero fundamentalmente, regular la salida enorme de algunas películas extranjeras y respetar la cuota de pantalla para films nacionales. Francia sigue creciendo... no entiendo por qué no se copia ese modelo de una buena vez.
Sobre la taquilla argentina. Hay que decir que de los 211 estrenos, los 11 más exitosos arrastraron 3.387.000 entradas. Lo que dejarían 513.000 tickets repartidos entre los disparatados 200 estrenos restantes. A modo muy grueso, un promedio de 2500 entradas por película. Exagerando una salida en tres salas... 42 funciones semanales... 60 espectadores por función. Inviable si se piensa en un cine redituable. Ya no hablamos de calidad y competencia (ni la mitad de los estrenos argentinos calificaría para ello). Hablamos de una cultura cinematográfica local fantasmal. Nada bueno cabe esperar a futuro.