Columnistas

“El escándalo” y la fascinación del cine por la historia reciente

Por María Fernanda Mugica
El estreno del film de Jay Roach con Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie es la excusa ideal para analizar una tendencia creciente en Hollywood.

Publicada el 14/02/2020



Durante la segunda década del siglo XXI proliferaron en Hollywood las películas que se ocupan de hechos de la historia reciente. No es que nunca se hubiesen filmado antes. Todos los hombres del presidente es un ejemplo de un film que narró el caso Watergate, apenas cuatro años después que se destapó la trama de espionaje de la Casa Blanca y dos luego de la renuncia del presidente Richard Nixon.


Aunque no fuera una novedad, es llamativo cómo a partir de 2010 empezaron a aparecer varias películas basadas en sucesos reales sucedidos poco tiempo antes, desde la búsqueda de Osama Bin Laden en La noche más oscura (Zero Dark Thirty), de Kathryn Bigelow; hasta un tema más light como los robos a casas de famosos en Los Ángeles en Adoro la fama (The Bling Ring), de Sofia Coppola. A medio camino entre la explotación del conocimiento que el público tiene sobre estos casos de la vida real y el intento honesto de reflexionar sobre la actualidad, las películas sobre la historia reciente pueden resultar tan fascinantes como decepcionantes. Todo depende, como suele suceder en el cine, de la forma en la que el equipo creativo encara al hecho elegido.


Un ejemplo que funciona a la perfección es Red social (The Social Network), escrita por Aaron Sorkin y dirigida por David Fincher. La película toma al personaje de Mark Zuckerberg como protagonista y retrata los comienzos de Facebook, lanzada en 2004, así como también las disputas que surgieron luego entre sus socios fundadores. Aunque no estuviese basado en hechos reales, el film igual sería una narración potente con un personaje que es a la vez enigmático y antipático, interpretado magistralmente por Jesse Eisenberg. Pero como no se trata de una invención, la potencia de Red social es aún mayor. Fincher y Sorkin no sólo cuentan la historia de origen de Facebook sino que advierten sobre su futuro. Diez años después podemos ver en esa película el presagio de lo que sucedió después con Zuckerberg y la expansión e influencia de su red social en la vida de casi todo el mundo.

Las producciones de Hollywood, a diferencia de algunas cadenas de televisión que hacen películas sobre crímenes familiares o casos policiales vecinales, se enfocan más que nada en temas que tienen impacto nacional en los Estados Unidos y sus repercusiones alcanzan a la comunidad internacional. Cuanto más interés genere el hecho en otros países, mayores posibilidades tiene la película de atraer al público fuera de las fronteras estadounidenses. Es el caso de Red social, aunque cuando se estrenó todavía Facebook no era tan ineludible como en el presente. En cambio, una buena película como Fruitvale Station, de Ryan Coogler, que se centra en un caso real de brutalidad policial contra un afroamericano sucedido en 2009, en Oakland, no tuvo una distribución internacional tan amplia (por ejemplo, no se estrenó en la Argentina).




Otro elemento clave que ayuda a la difusión de la película y funciona como “garantía de calidad” es que quien se ocupe de presentar el hecho o tema desde una perspectiva original sea un director con un estilo personal, como sucede con Fincher pero también con Adam McKay en La gran apuesta (The Big Short) y El vicepresidente: Más allá del poder (Vice). O con Clint Eastwood, cuyas últimas películas están basadas en hechos y personajes reales recientes como el aterrizaje de emergencia en el río Hudson en Sully: Hazaña en el Hudson; la vida de Chris Kyle en Francotirador (American Sniper); el atentado terrorista que evitaron unos jóvenes norteamericanos en un tren francés en 15.17 Tren a París; el anciano que transportaba droga en su camioneta en La mula; y, ya no tan reciente, con 24 años de diferencia, la historia del hombre injustamente acusado del atentado en los Juegos Olímpicos de Atlanta en El caso de Richard Jewell.

Esta semana llegará a la Argentina una nueva película basada en un hecho real reciente. El escándalo (Bombshell) cuenta un caso bastante local de los Estados Unidos y tiene como director a Jay Roach, un nombre mucho menos reconocido y respetado que Fincher, Bigelow o Eastwood. Si bien el imperio de Rupert Murdoch es internacional, Fox News no tiene el mismo peso en otros países. Tampoco los nombres de Megyn Kelly y Gretchen Carlson tienen fama mundial. A pesar de todo esto, el film tiene otras armas para despertar interés en el público. No sólo cuenta con tres estrellas como Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie; sino que está relacionado además con uno de los movimientos más importantes de los últimos años, Me Too (con el agregado del tema de la decadencia del periodismo en un segundo plano).

El escándalo está basada en las denuncias contra Roger Ailes, ex presidente de Fox News, por acoso sexual. En 2016 Carlson fue la primera en enfrentarlo, seguida por Kelly y luego por al menos 20 mujeres más. La película cuenta este proceso en el que se fueron destapando públicamente las múltiples formas en las que Ailes, quien murió en 2017, trataba a sus empleadas como objetos sexuales: desde imponer el vestuario sexy para las conductoras de los programas periodísticos de la cadena (les prohibía usar pantalones) hasta requerir favores sexuales a cambio de no destruir sus carreras.



Lamentablemente, no es necesario trabajar en la sede de una cadena televisiva de Nueva York para que la escena en la que Ailes acosa a la Kayla Pospisil de Margot Robbie resuene, especialmente en las espectadoras. La película no sólo funciona porque es entretenida y muestra algo tan común y universal como el acoso sexual en el ámbito de trabajo sino porque también se anima a meterse en zonas problemáticas del tema, como los cuestionamientos que se hacen las propias víctimas y la dificultad de dejar de lado las rivalidades entre ellas, incentivadas por el propio jefe acosador.

Al tratarse sobre personas con ideas y actitudes no exactamente progresistas, la película se mete en un terreno complicado. Megyn Kelly puede shockear con sus comentarios, como que Papá Noel solo puede ser blanco, pero también es una mujer inteligente y admirable en la tenacidad que ha demostrado en su carrera. Tal vez no nos guste su forma de pensar, pero nada de eso es suficiente para que su sufrimiento nos resulte ajeno. No se merecía lo que le pasó, ni Gretchen Carlson tampoco, ni ninguna mujer. El mensaje nos puede parecer obvio a muchos, pero no lo es para todos y la película se encarga de reforzarlo. Lo hace apoyándose más que nada en las impecables actuaciones de Theron y Kidman. Más allá de las comentadas transformaciones físicas para sus papeles (la película ganó el premio Oscar a Mejor Maquillaje), lo más notable de su trabajo es que humanizan a estos personajes polémicos y mediáticos, sin esconder sus aspectos más oscuros, creando una empatía real. La tercera pieza clave es Robbie, cuyo personaje no está basado en un persona real en particular, pero representa a las experiencias de las mujeres en Fox News y en trabajos de todo tipo, en todo el mundo.

El cine no puede reemplazar al periodismo para contar la actualidad. Pero cuando un suceso o tema ya no ocupa los lugares centrales en los sitios de internet, las páginas de los diarios o los noticieros, la pantalla grande ofrece un espacio para poner en escena lo que pasó apenas ayer para poder entenderlo mejor y aprender alguna lección, antes de que nos olvidemos por completo.




COMENTARIOS

  • 27/02/2020 23:04

    MUY BUENO EL ANÁLISIS DE MARÍA FERNANDA MUGICA

  • 17/02/2020 18:38

    Es una pelicula sin innovacion ni mucho vuelo, lo interesante esta en los datos que arroja (aunque como ultimamente las mujeres son mostradas como si fueran las unicas audaces de la tierra), la actuaciòn de Charlize es extraña, casi perturbadora, se debe al maquillaje en parte pero... que papel!

  • 16/02/2020 8:32

    BOMBSHELL forma parte de un género siempre vigente que es el cine necesario. Es, por sobre todas las cosas, una película necesaria porque sirve para ilustrar de manera universal todas las humillaciones, los maltratos, los abusos de poder y la discriminación que sufren las mujeres en cualquier parte del mundo a manos de una sociedad regida por los peores cánones machistas. Dicho esto y, aquí radica lo grande del cine, la mejor escena de la película, lejos, es cuando al personaje de ficción que compone Margot Robbie, el director de Fox News le pide que levante cada vez más su corta pollera.Basta detenerse en la expresión de la actriz para observar lo que padecen y han padecido.millones de mujeres. No será una gran película ni habrá inventado la pólvora, pero BOMBSHELL merece ser vista.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS