Columnistas

Muestras latinoamericanas

Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

Publicada el 20/06/2025
  • Imagen de la multipremiada película brasileña El último azul.

Cinco reseñas de algunas de las películas más impactantes de este año.

El último azul (2025), de Gabriel Mascaro. Mejor Película Iberoamericana de Ficción y Mejor Interpretación para Denise Weinberg (premio Maguey).

Qué curioso –y qué hermoso– que el cine más corporal, sensorial y erótico siga brotando desde Brasil. Gabriel Mascaro, responsable de joyas como Vientos de agosto y Boi Neon, vuelve a demostrar que es un maestro de las atmósferas envolventes y del humanismo más íntimo. 

En un futuro cercano, el Estado impone el aislamiento obligatorio de los ancianos como medida para maximizar la productividad. Pero la protagonista, una mujer mayor con una energía indómita, intuye que nada bueno puede venir de esa disposición, y escapa arrojándose a la clandestinidad.

Mascaro -ganador del Gran Premio del Jurado en la Berlinale 2025 por este trabajo- convierte esta fuga en una suerte de road movie poética donde el contacto humano, la aventura y la posibilidad de cambio son los verdaderos motores de la vitalidad. Una fábula distópica atravesada por el deseo, la libertad y el calor de cuerpos que escapan a lo hegemónico.


Doce lunas (2025), de Victoria Franco. Mejor Dirección y Mejor Fotografía (Premio Maguey).

Aunque muchas reseñas centraron sus comentarios sobre esta película en la adicción o el anhelo de maternidad, Doce lunas plantea una problemática mucho más profunda: el frustrado deseo de independencia de su protagonista, una arquitecta decidida a no dejarse avasallar en un entorno dominado por el machismo y la desigualdad de género. La mujer no busca redención, sino un lugar donde afirmarse sin concesiones, lo cual la coloca bajo una mirada censora e intransigente, que cercena sus libertades.

Lo que aparenta ser la representación de una crisis personal, deviene en una crítica estructural: a la misoginia cotidiana, a la toxicidad de la pareja, a la aporofobia que convierte a una persona caída en desgracia, en un paria. La mexicana Victoria Franco (hermana y colaboradora frecuente del director Michel Franco) firma una película tan hermosa como incómoda, donde lo onírico convive con lo factible y donde el discurso de lo social se cuela con una contundencia arrolladora.


La guitarra flamenca de Yerai Cortés (2024), de Antón Álvarez (C. Tangana). Mejor Fotografía en la sección Largometraje Iberoamericano Documental.

El cine como catarsis, pero también como reivindicación de una comunidad históricamente marginada. Este documental, dirigido nada menos que por el célebre rapero y compositor español C. Tangana (aquí firma con su verdadero nombre) encuentra en Yerai Cortés –virtuoso joven guitarrista gitano– un vehículo perfecto para explorar no solo una tradición musical estremecedora, sino también una cultura vibrante, compleja y resistente. La película vibra con la intensidad de una herida familiar abierta y al mismo tiempo con las fiestas populares, las romerías y el toque profundo del flamenco.

Este impactante abordaje acierta al entrelazar lo íntimo y lo colectivo, y sobresale en su capacidad de emocionar sin caer en la condescendencia, y de capturar una autenticidad feroz sin renunciar a la estilización. Se trata, en definitiva, de toda una hazaña cinematográfica.


ZEF - The Story of Die Antwoord (2024), de Jon Day.

Pocas bandas resultan tan inclasificables como Die Antwoord. Ninja y Yolandi Visser, esa pareja sudafricana que incendió la escena global del rap con una mezcla de vulgaridad, performance y vanguardia, siempre generaron preguntas: ¿cuánto hay en ellos de auténtico, y cuánto de delirio performático?

El documental de Jon Day no siempre escapa a los clichés de la biografía convencional, pero sí logra canalizar la fuerza incómoda y seductora del dúo. La película parece uno de sus propios videoclips: las entrevistas tienen lugar en espacios coloridos, oscuros o intensamente grafiteados, con animales de todo tipo que participan de la puesta en escena. Así, se convierte en una experiencia provocadora y sorprendente. En este sentido, es crucial la dirección artística del fotógrafo surrealista Roger Ballen, quien trabaja junto a ellos desde sus inicios.


Llueve sobre Babel (2025), de Gala del Sol.

La directora colombiana Gala del Sol –quien alguna vez quiso ser monja– debuta con una ópera prima tan furiosa como liberadora. Llueve sobre Babel es un delirio retrofuturista trópico-punk –así la definió ella misma al final de la proyección– que desafía etiquetas y géneros. La película despliega un submundo coral fantástico habitado por personajes estrafalarios, compra y venta de almas, cabarets y moteles, luminosos espectáculos trans, drogas letales y hasta un gecko leopardo que habla. Todo bañado en colores chillones y una energía queer arrebatadora.

La estética y la libertad formal remiten, por momentos, a los primeros experimentos de Jean-Pierre Jeunet, aunque el tono es más festivo, como si Pedro Almodóvar y Sean Baker hubieran codirigido bajo los efectos de las anfetaminas. Un debut desbordante de deseo e imaginación.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Errónea interpretación en el INCAA del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción
Julio Raffo

Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.

LEER MÁS
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Diego Batlle

Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.

LEER MÁS
"Historias Breves" perdió su esencia y hoy es solo un sello
Bebe Kamin

El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.

LEER MÁS
Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS