Festivales
Crítica de “Isabella”, de Matías Piñeiro, con María Villar y Agustina Muñoz (Competencia Encounters) - #Berlinale
El director de El hombre robado, Todos mienten, Rosalinda, Viola, La princesa de Francia y Hermia & Helena continúa, profundiza y al mismo tiempo quiebra hasta bordear lo experimental en su exploración del universo de las comedias de William Shakespeare protagonizadas por mujeres.
Isabella (Argentina/2020). Guion y dirección: Matías Piñeiro. Elenco: María Villar (Mariel), Agustina Muñoz (Luciana), Pablo Sigal (Miguel), Gabi Saidón (Sol), Ana Cambre (Ana), Guillermo Solovey (Marcos), Tom Cambre Solovey (Tom) y Alberto Suárez (Angelo). Fotografía: Fernando Lockett. Edición: Sebastián Schjaer. Sonido: Mercedes Tennina. Dirección de arte: Ana Cambre. Producción: Melanie Schapiro. Duración: 81 minutos.
Mariel (María Villar) quiere interpretar el papel de la heroína Isabella en una obra basada en Medida por medida, de William Shakespeare, pero para eso debe atravesar un riguroso proceso de casting que incluye no solo improvisar una escena sino también exponerse de una manera bastante íntima, en primerísima persona. Entre inseguridades, indecisiones, angustias, dilemas y problemas económicos, la protagonista no se termina de convencer del todo de que ese proyecto sea lo mejor para ella.
El personaje de Isabella ya ha sido encarnado en una versión anterior por Luciana (Agustina Muñoz), una actriz con bastante más confianza, experiencia y trayectoria que ella. No son precisamente rivales (Luciana maneja otros proyectos como rodar una película en Portugal y hasta la presiona para que se presente a la audición y consiga ese trabajo), pero esa vieja compañera que ahora reencuentra una y otra vez funciona como un espejo incómodo para Mariel. Como tercer vértice del triángulo está Miguel (Pablo Sigal), hermano de Mariel, amante de Luciana y administrador del proceso de casting de la obra.
Cuando parecía que Matías Piñeiro iba en camino de ampliar la base de sustentación de sus películas con historias y narrativas más clásicas y accesibles, Isabella resulta su film más radical, abstracto, introspectivo, críptico e inasible hasta la fecha. De hecho, elude cualquier tipo de relato tradicional para apostar por constantes saltos, por romper la cronología con un permanente pendular entre los pasados, el presente y los futuros de sus criaturas. A Mariel la veremos indistintamente delgada, embarazada de siete meses y medio y ya con niños en un juego temporal que el catálogo de la Berlinale comparó con las experimentaciones en la materia de íconos franceses como Alain Resnais y Jacques Rivette.
Entre el silencio sagrado de las salas de teatro y las ruidosas calles urbanas, entre la naturaleza virgen de las sierras cordobesas y el vértigo de Buenos Aires, Piñeiro propone, construye, diseña un sistema de espejos, de dobles, para abordar cuestiones como la vocación, el deseo, el éxito (y la frustración que muchas veces genera perseguirlo), las miserias del arte, así como las dificultades que atraviesan mujeres fuertes a la hora de sobrellevar los prejuicios y condicionamientos sociales.
Bella como el color púrpura que aquí preside la narración, misteriosa y fascinante como las piedras que ejercen una atracción magnética, contradictoria como las mujeres que la protagonizan, Isabella es una película compleja y exigente que nos sumerge en los terrenos menos explorados y por lo tanto más inquietantes del cine contemporáneo.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.
El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.
Breves críticas de films presentados en esta 63ª edición de la muestra asturiana.
El debut en el largometraje de Ronan Day-Lewis es con un film protagonizado y coescrito por su padre, quien también figura entre los productores junto con, por ejemplo, Brad Pitt. Tras su paso por los festivales de Nueva York y Londres, se presentó en la competencia principal del 63 FICX.

La vi ,coincido con Gastón, no es para cualquiera lo dice un espectador clase B...
Vi el trailer y leí la critica va a ser un desafío ver esta película.
La alusión al crepúsculo y la hora púrpura como momento de decisiones me recordó a El rayo verde, de Rohmer.
Gastón, entonces no se comprende tu 10.
Cuando veo peliculas como Isabella, y cuando leo sus criticas, siento que pertenezco a una especie de clase b de espectadores que no entienden, ni disfrutan, ni se entretienen con peliculas como esta en las que no se entiende nunca demasiafo de que va, en que los actores recitan sus textos totalmente apaticos, en las que todo es confuso y aburrido. Me encantaria pertenecer a ese selecto grupo, de espectacdores clase a que aman este tipo de pelis,que las entienden, que las disfrutan y que las recomiendan, pero claramente ya no lo voy a lograr. A los espectadores de mi grupo -clase b- les pido que no pierdan su tiempo. a los clase a, no duden en verla, es un 10.