Críticas

Streaming

Crítica de “MS Slavic 7”, de Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell (MUBI)

Dentro de la sección Nuevos Autores de la plataforma de streaming MUBI se estrenó este valioso nuevo film de la realizadora de Never Eat Alone (2016) y Veslemøy’s Song (2018), ahora en codirección con Campbell, que tuvo pasos previos por festivales como los de Berlín, New Directors/New Films, Toronto, Viennale y la Competencia Internacional del BAFICI.

Estreno 04/06/2020
Publicada el 04/06/2020

-MS Slavic 7 (Canadá/2019). Guion, edición y dirección: Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell. Elenco: Deragh Campbell, Aaron Danby, Elizabeth Rucker y Mariusz Sibiga. Fotografía: Sofia Bohdanowicz. Duración: 64 minutos. Disponible en MUBI



(Esta reseña fue publicada durante la cobertura de la Berlinale 2019)

Convertirse en lenguaje, conseguir ser, tener voz y cuerpo. MS Slavic 7, el nuevo largometraje de la cineasta canadiense Sofia Bohdanowicz, una de las sorpresas más delicadas, tiernas e inteligentes presentadas en la edición 2019 del Berlinale Forum, se enfrenta a la correspondencia entre la abuela de la directora, Zofia Bohdanowiczowa, poetisa olvidada, y el célebre escritor Josef Wittlin, ambos polacos, ambos huidos de Europa a causa de la Segunda Guerra Mundial. Y lo hace a través de un singular dispositivo de ficción interpuesto entre la autora y su propia bisabuela, cuyas cartas se conservan en el archivo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Con la complicidad de la actriz y codirectora Deragh Campbell, Bohdanowicz “inventa” a una bisnieta de la poetisa polaca: una experta en gramática y lingüística que se enfrenta a la fisicidad de las cartas que su antepasado intercambió durante años con Wittlin, nominado al premio Nobel.

MS Slavic 7 establece sus raíces en el fetichismo de lo físico y lo objetual para irse adentrando, poco a poco, y renunciando de forma milagrosa a cualquier atisbo de piscologismo, en la historia de la (bis)abuela, que funciona como espejo de la (bis)nieta a través de su alter ego en la pantalla. Un juego de espejos que la película trabaja de forma casi material: las cartas originales, conservadas en el archivo universitario, irán dando paso a reproducciones proyectadas, y posteriormente a traducciones, simples impresiones en folios corrientes, en un viaje que va de lo objetual a lo esencial, y que pasa de las certezas y las convicciones firmes a una duda que lo termina por impregnar todo: ¿cuál fue realmente la historia entre los dos poetas? ¿Un simple cortejo intelectual, una relación amistosa entre dos exiliados, dos heridos de guerra, o una relación de amor epistolar que nadie en la familia quiere aceptar? En cualquier caso, la película no trabaja sobre los detalles emocionales, ni ahonda en la biografía familiar, sino que de forma muy inteligente se centra en las protagonistas, bisabuela y bisnieta, como figuras femeninas en un mundo esencialmente masculino. Tras cada visita a la universidad, donde se custodian las cartas (“MS SLAVIC 7” es una referencia bibliotecaria de la Universidad de Harvard) Campbell toma aire y piensa en voz alta en una serie de monólogos sobre la relación entre texto y materia, lengua y forma; unos monólogos que irán evolucionando de la complejidad de lo lingüístico a la incerteza de lo emocional, lo histórico y lo personal.

Con una sorprendente y finísima capacidad para lo humorístico y lo emocional (sin caer en el sentimentalismo), MS Slavic 7 deviene un trabajo sobre la difícil tarea de encontrar y construir la propia voz, convertirse en lenguaje, especialmente en el caso de las dos artistas protagonistas: bisabuela y bisnieta parecen compartir la misma incerteza ante el qué decir, cómo hacerlo, cómo ser. Los textos archivados en la universidad se convierten en una suerte de viaje por lo personal e íntimo de la directora (siempre a través de su alter ego en pantalla), al mismo tiempo que son el vehículo para una transmisión cultural, histórica y emocional, una sororidad inter-temporal entre dos mujeres que nunca llegaron a coincidir en el espacio y el tiempo, pero que, a través de las cartas, de esas palabras impresas con tinta en unos papeles conservados con mimo, establecen una relación de compañía, entendimiento y crecimiento.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 7/06/2020 21:39

    ver streaming de peliculas

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Abrázame en la luz” (“Come See Me in the Good Light”), documental de Ryan White premiado en Sundance (Apple TV)
Diego Batlle

Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

LEER MÁS
Crítica de “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, serie documental de Martín Rocca (Netflix)
Diego Batlle

Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.

LEER MÁS
Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “Muña Muña”, película de Paula Morel Kristof con Liliana Juárez y Sergio Prina (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
-El estreno comercial en el Gaumont está previsto para el jueves 20 de noviembre.

LEER MÁS