Festivales

Crítica de “Edición ilimitada”, de Edgardo Cozarinsky, Santiago Loza, Virginia Cosin y Romina Paula (Horizontes Latinos) - #68SSIFF

Esta antología de cuatro historias breves ligadas a la literatura tuvo su estreno mundial en la sección dedicada de manera exclusiva al cine latinomericano.

Publicada el 24/09/2020


Edición ilimitada (Argentina/2020). Guion y dirección: Edgardo Cozarinsky (Episodio 1), Santiago Loza (Episodio 2), Virginia Cosin (Episodio 3) y Romina Paula (Episodio 4). Elenco: Edgardo Cozarinsky, Eugenia Alonso, Camila Fabbri, Juan Manuel Casavelos, Alan Cabral, Katia Szechtman, Cynthia Edul y Pablo Sigal. Fotografía: Daniel Ortega (Episodio 1), Eduardo Crespo (Episodio 2) y Lucio Bonelli (Episodios 3 y 4). Música: Germán Cohen. Edición: Iair Michell Attias, Loli Moriconi y Eliane D. Katz. Sonido: Mercedes Tennina. Producción ejecutiva: Carolina Penelas y Lucía Chávarri. Producción: Diego Dubcovsky y Florencia Scarano. Duración total: 75 minutos. En la competencia Horizontes Latinos.


“Una película de escritores”,
cierra el primer trailer (ver abajo) de Edición ilimitada. Y no solo “de” sino también “sobre” y “para” escritores, lectores o amantes de la literatura. Ese es el hilo conductor, lo que une a estos cuatro cortos que en otros sentidos funcionan de manera independiente y autosuficiente.

El mejor de todos es el primero y tiene al mítico Edgardo Cozarinsky no solo como director sino también como protagonista. Lo vemos en un principio tratando de leer con suma dificultad en el bar Los Galgos. Una mujer (Eugenia Alonso) que le observa desde otra mesa tapándose un ojo se acerca y termina leyéndole un fragmento de El realismo capitalista, de Mark Fisher.

Cozarinsky no ve bien y su oftalmólogo le dice que tiene cataratas y debe operarse. Cual Nanni Moretti o Luis Ospina, el protagonista va filmando su peregrinaje médico (admite además haber luchado contra un cáncer de próstata y sufrir problemas coronarios) hasta que puede volver al ruedo y a Los Galgos. Cuando se acerque a la mesa donde una atractiva joven (Camila Fabbri) está tomando algo para pedirle ella le lea El discurso amoroso, de Roland Barthes, la reacción no será precisamente la misma del inicio. Un ejercicio autoparódico no exento de picardía que muestra una faceta cómica hasta aquí muy poco transitada en la filmografía de Cozarinsky.

En la segunda entrega Loza describe el particular vínculo que se va estableciendo tras sucesivos encuentros a la hora del té entre Serafín, un joven, inexperto, ansioso, torpe y limitado aspirante a escritor, y Osvaldo, un veterano, culto y sofisticado autor y poeta que en principio se convertirá en una suerte de “educador”. De todas formas, esta en apariencia típica relación maestro-alumno tiene reservadas unas cuantas sorpresas y vueltas de tuerca.

La tercera parte -dirigida por Virginia Cosin- tiene como protagonista a Julieta (Katia Szechtman), una treintañera ya divorciada y con una hija de cinco años, una “estudiante crónica” que acaba de publicar su primera novela. Toda la narración está ambientada en una fiesta del ambiente cultural porteño (por allí desfilan músicos, críticos literarios, filósofos y un largo etcétera). El monólogo interior con sus enredos mentales (dominados por la inseguridad, la incomodidad y la frustración) y el imperio del small talk tan típico de esos eventos dominados por la superficialidad y el esnobismo contrastan con con ciertos momentos de seducción y el desenfreno de bailar cumbia. Lo mejor llega al final y no se trata de la infaltable torta de cumpleaños. Es cuando Paula Maffia (una de las invitadas a la celebración) empuña la guitarra y regala un hermoso cover de ese temazo que es Amo lo extraño, de Charly García.

El cierre a cargo de Romina Paula tiene que ver con un taller de escritura en el que siete participantes leen varias obras (de la propia directora) y discuten sobre la dinámica, los personajes y otros aspectos ligados a la construcción de una obra. Una ficción dentro de la ficción en una estructura que parece una mamushka. Cine, teatro y literatura, unidos para redondear de una película que, más allá de sus inevitables desniveles, constituye (y propone) una experiencia tan lúdica como decididamente distinta a la de la inmensa mayoría de las películas argentinas. Una ofrenda de cuatro escritores / cineastas / lectores a su público y a sus colegas.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 25/09/2020 12:19

    Interesante juntada directriz....ojalá la podamos ver pronto...

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS