Críticas
Estrenos de cine argentino en streaming y TV
Crítica de “El mundo entero”, de Sebastián Martínez (Cine Ar)
Fascinante documental sobre la figura de Francisco Piria, creador de la ciudad de Piriápolis.
El mundo entero (Argentina/2020). Dirección: Sebastián Martínez. Guion: Sebastián Martínez y Valeria Groisman. Fotografía: Diego Poleri. Edición: Iara Vilardebó y Federico Rozas. Música: Hernán Kerlleñevich. Sonido: Victor Tendler. Duración: 78 minutos. En Cine Ar TV (jueves 8 y sábado 10, a las 20) y en streaming gratuito en Cine Ar Play desde el viernes 9 y hasta el jueves 15 inclusive.
Los documentales centrados en personajes históricos presentan varios desafíos para los directores. A los inevitables datos biográficos y de contexto, debe sumarse la creación de un interés en el espectador por una vida ajena y en muchos casos lejana, sin que esto implique un enamoramiento de la película hacia su personaje. Un desafío que sortea –y con creces– el realizador Sebastián Martínez (París Marsella, Centro) en El mundo entero.
El personaje en cuestión se llama Francisco Piria y es conocido por haber fundado la pequeña localidad balnearia de Piriápolis. “¿Cómo se hace una ciudad de la nada, en medio de la nada, a fines del siglo XIX, en Uruguay?”, se pregunta la voz en off en una de las primeras escenas. La búsqueda de una respuesta da como resultado un recorrido por la vida de un hombre con espíritu de pionero y mil aristas, cada cual más misteriosa, fascinante e intrigante que la anterior. Una vida en la que se entreverán los desarrollos inmobiliarios con la alquimia, la masonería, la escritura de la que es considerada la primera novela futurista uruguaya y hasta un intento trunco de hacer negocios en la Argentina.
Piria fue un millonario que cosechó su fortuna de muy joven gracias a su talento para el comercio, y que luego dedicó sus energías a desarrollar una ciudad siguiendo los por entonces aquí desconocidos modelos urbanos europeos. Y también, por qué no, sus caprichos. El resultado fue un oasis de construcciones faraónicas y monumentos importados en una zona deshabitada, prácticamente virgen. Claro que el estado uruguayo no vio con buenos ojos el emprendimiento, algo que no le impidió a Piria continuar con su aventura, llegando incluso a crear leyes propias.
Martínez no oculta su fascinación por el personaje ni mucho por una obra arquitectónica que filma con fruición y enorme atención a los detalles, en lo que probablemente sea una de las primeras veces que los planos aéreos con drones están plenamente justificados. Pero si en la mayoría de los documentales esa fascinación se traduce en celebración, aquí opera como base para un documental narrado con la misma pasión y elegancia con que Piria realizó sus obras. Obras que, como suele ocurrir con los megalómanos (cuesta no vincular esta historia con la del arquitecto Francisco Salamone), esconden decenas de significados que la película intenta dilucidar. Una tarea por momentos imposible, pero que depara un viaje hipnótico y atrapante.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Una historia de terror contada íntegramente desde la perspectiva de un perro es todo un desafío narrativo que Leonberg sortea con muchos más hallazgos que carencias en un film que le debe casi todo a Indy, ganador del premio Howl of Fame a la mejor actuación perruna en el SXSW de Austin, Texas. Directo al Festival de “Canes”.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.
Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.
La quiero ver
INTERESANTE PROPUESTA, YA UN URUGUAYO HIZO "CIUDADANO PIRIA" PRESENTADO EN MAR DEL PLATA 2018. FUI VARIAS VECES A PIRIAPOLIS, TODA LA OBRA DE PIRIA ES REALMENTE DE UN GRAN MAGNETISMO. PARECIERA QUE TODO TIENE UN POR QUÉ. UN VISIONARIO SIN DUDAS.