Festivales

Críticas de la competencia Estados Alterados (Parte II) - #MarFilmFestival

Deja que las luces se alejen, de Javier Favot, es una de las tres películas argentinas que participan de esta muestra. Aquí la reseñamos junto a otros cuatro trabajos de clara apuesta experimental que también se exhiben en este apartado.

Publicada el 17/11/2020

En la primera entrega sobre esta sección reseñamos seis títulos y en esta segunda analizamos cuatro trabajos (dos largos que apenas superan la hora de duración y dos cortometrajes) de pura raigambre experimental. Tres de ellos (la excepción es el nuevo film de Ben Rivers) se estrenaron en la selección oficial del marco del FIDMarseille 2020, una de las referencias insoslayables en el terreno del cine más radical.


-Deja que las luces se alejen, de Javier Favot (Argentina-Uruguay, 67')

Tras su estreno mundial en la sección oficial del FIDMarseille en julio último, se presenta en Estados Alterados esta ópera prima del cordobés Favot que arranca como un típico (y vistoso) documental observacional sobre las bellezas naturales de una zona verde de las sierras Manantiales de esa provincia, pero que poco a poco va mutando hacia algo bastante más sórdido, fantasmagórico y melancólico. Imágenes nocturnas de incendios y la figura de Rapa, un hombre que vive solo (bah, con un gato), en condiciones austeras (precarias) y que en medio de su rutina en el bosque parece cargar con una mezcla de culpa y dolor. El encuentro con un amigo permitirá ir adentrándose en las causas de ese estado de ánimo y empezar a desentrañar el misterio.

El uso de un único tema (Atmosphere, de Joy Division) sintoniza a la perfección con la oscuridad de un presente marcado por un pasado traumático en una suerte de rompecabezas emocional (también narrativo y visual) que solo terminaremos de armar con las piezas finales. Un híbrido entre documental y ficción tan enigmático como en varios pasajes fascinante (para ver en la pantalla más grande y con el mejor sistema de sonido posible).

Let the lights move away - Official Trailer from CATNAPcine on Vimeo.





-Homelands / Domovine, de Jelena Maksimovic (Serbia, 63')

Una película sobre la tierra (la geográfica, que muta de paisajes de invierno a verano, pero también la simbólica, la que uno percibe como propia, la que habita, la que se ha perdido o la que se sueña). Con un patchwork que mixtura ficción, documental, imágenes de archivo, canciones de resistencia y monólogos interiores, el film va de lo íntimo (la historia de una joven llamada Lenka) a lo familiar (el pueblo de su abuela hoy devenido resort de esquí) y de allí a lo social y lo histórico (las tensiones en la zona fronteriza entre Grecia y Macedonia, la guerra civil en la Grecia de 1946 a 1949, la desaparición de Yugoslavia y su posterior desmembramiento) con llamativa coherencia y fluidez.



-Heliconia, de Paula Rodríguez Polanco (Colombia, Francia, 27')

La directora colombiana viajó a la región de Huila para rodar allí, en súper 8 y con actores no profesionales, la cotidianeidad de tres jóvenes con el personaje de María (Sofía Pulgarín) como eje principal. Un film que apuesta a la libertad narrativa (en determinado momento se desvía, por ejemplo, hacia una riña de gallos) con un trabajo muy interesante (artesanal, experimental) con las texturas, las imágenes granuladas, tanto en paisajes urbanos como naturales.



-Look Then Below, de Ben Rivers (Reino Unido, 22')

En este nuevo encargo de Somerset Arts Work financiado por el Arts Council de Inglaterra, este prolífico director del cine experimental cierra luego de Slow Action (2011) y Urth (2016) la trilogía en colaboración con el escritor estadounidense de ciencia ficción Mark von Schlegell (autor de los textos). Un compendio de imágenes artificialmente coloreadas y humeantes de islas, océanos, cuevas y fosas submarinas con una climática banda sonora compuesta por Christina Vantzou para una apuesta fantasmagórica que por momentos encuentra ciertas ligazones con la obra documental de Werner Herzog.



-The Exit of the Trains, de Radu Jude y Adrian Cioflâncâ (Rumania, 175')

Así como en The Dead Nation (2017), el rumano Radu Jude -en este caso junto al historiador Adrian Cioflâncâ- reconstruye a partir de un recurso tan sencillo y contundente como el uso de fotografías y la lectura de testimonios sobre una de las páginas más oscuras, tenebrosas y por lo tanto negadas de la historia de su país.

En junio de 1941 se desató la masacre de miles judíos en el pogrom de Iasi con características muy similares a las concretadas por los nazis en otros países como Polonia. El director de Aferim!, La chica más feliz del mundo, Corazones cicatrizados, No importa si pasamos a la historia como bárbarosUppercase Print apela a imágenes de pasaportes u otros materiales disponibles y a distintas voces que leen los recuerdos de familares, vecinos o simples testigos de los hechos para hacer de esos casos individuales un registro caleidoscópico y abarcativo que le dé la dimensión real a la tragedia, al genocidio.

No es fácil sobrellevar la crudeza de esas historias de vida ni el dispositivo narrativo (tan austero y riguroso como agotador) de exponer un caso detrás de otro, aunque justamente en la acumulación es cuando se percibe el "peso" del horror. Los últimos minutos, cuando se suceden las fotografías de las matanzas callejeras, los traslados multitudinarios en trenes y los fosas comunes o los camiones cargados de cadáveres, se justifica y amplifica todo aquello que intuíamos y veníamos procesando con los registros orales. Un film tan desgarrador y arduo como valiente y necesario a la hora de recuperar una memoria colectiva ninguneada y en muchos casos olvidada.


Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Crítica de “Un techo sin cielo”, de Diego Hernández (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Flamante film del joven (28 años) y prolífico (este es su cuarto largometraje y tiene además media docena de cortos) director de Tijuana, Un techo sin cielo es de esas películas en apariencia pequeñas, mínimas, íntimas, pero con alcances, logros y dimensiones inconmensurables. Tras su estreno mundial en el FICUNAM, se presentó en la sección principal del festival chileno.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 23 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS