Festivales

Crítica de “Historia de lo oculto”, de Cristian Ponce (Competencia Argentina) - #MarFilmFestival

Tras su estreno en el Festival de Sitges, se presentó en la muestra marplatense este valioso debut en el largometraje de Ponce (La frecuencia Kirlian).

Publicada el 22/11/2020


Historia de lo oculto (Argentina/2020). Dirección y guion: Cristian Ponce. Elenco: Germán Baudino, Nadia Lozano, Agustín Recondo, Casper Uncal y Héctor Ostrofsky. Fotografía: Franco Cerana y Camilo Giordano. Edición: Hernán Biasotti y Cristian Ponce. Dirección de Arte: Ignacio Buendía y Laura Roldán. Sonido: Hernán Biasotti. Productor: Pedro Saieg. Duración: 82 minutos.


Aquellos seguidores de la animación seguramente estén familiarizados con el nombre de Cristian Ponce, responsable, entre otras, de la serie web La frecuencia Kirlian (2017), que desde el año pasado puede verse en Netflix luego de su paso por las plataformas YouTube y Vimeo. Fue gracias a ella que Ponce consiguió financiación para su debut en la realización de largometrajes (ya había escrito algunos guiones) con este ingenioso y desconcertante thriller político-paranormal-retro-futurista que imagina una Argentina paralela de los años ’80 donde, por ejemplo, las Islas Malvinas son un centro turístico y la protagonista de El exorcista fue… Andrea del Boca. 

Pero no solo de guiños, referencias y situaciones distorsionadas de la realidad, que aportan una  bienvenida dosis de humor, está hecha Historia de lo oculto. Estrenada en el Festival de Sitges, la película transcurre casi en tiempo real durante una noche de 1987, en un contexto que tiene a un empresario devenido presidente (cualquier coincidencia con la realidad no es casualidad) tambaleando en el poder y una corporación trasnacional como principal actor económico. 

Esa noche es la última emisión del programa 60 minutos, cuyo conductor, un periodista estilo Bernardo Neustardt, promete revelar varios secretos sobre los vínculos del gobierno con una secta oscurantista, con un sociólogo y un empresario como invitados en la mesa. Un objetivo difícil, en tanto el periodista aduce una campaña de desprestigio constante, del que también participa un grupo de jóvenes cuyas motivaciones y vinculaciones entre sí y con la secta nunca son del todo claras. 

La falta de transparencia es inherente a un film cuya trama irá enredándose a medida que avancen los minutos y se acumulen situaciones de diversa índole, desde los tejes y manejes del periodismo hasta las internas de los invitados, pasando por un viaje alucinatorio por el consumo de drogas. Da toda la sensación que, al tratarse de su debut, Ponce intentó condensar todos sus intereses, ya sean ellos formatos visuales (tamaños del cuadro, textura de las imágenes) o géneros (folk horror, el cine sobre periodismo, el ocultismo, la distopía). El resultado es, entonces, una película enérgica y original, aunque algo confusa, que, sin embargo, nunca termina de tomarse del todo en serio a sí misma, como si acompañara la deriva mental que por momentos tienen sus protagonistas.







Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores


COMENTARIOS

  • 14/12/2020 16:58

    En respuesta a Gastón: Sí, lo del celular es a propósito. Fijate que menciona el libro de Mariana Enriquez, Nuestra parte de noche, que es de 2019. Es una forma de mostrar qué sabe y qué puede hacer el personaje de Baudino.

  • 1/12/2020 14:11

    El trailer pintaba excelente...lastima que después la película no este a la altura. Las ideas eran buenas: esa mezcla de thriller político o de investigación periodística mezclado con el clima esotérico de la noche dark alfonsinista (un combo que por esos días incluía al brujo lopez rega+ logia P2 licio gelli+ robo manos de perón+ la denuncia del nazi biondini del ritual con sangre humana que supuestamente hicieron los miembros judíos del gabinete radical para "circuncidar" simbólicamente el obelisco que un día amaneció teñido de rojo en su punta...etc) . Todo esto no es ficción y creo intuir que la película quiso ir por ese lado aunque en el camino se pierda varias veces el sentido. Me resulta extraño como los cineastas argentinos (aca o en Muere Mounstro Muere) intentan a toda costa, lograr caprichosamente climas extraños tipo Mandy (la de panos cosmatos) Valoro igualmente la propuesta aun con sus altibajos, las flojas actuaciones, ese final algo berreta tipo "El ministerio del tiempo" y que todo se resolvió en solo en 2 locaciones.

  • Etz
    24/11/2020 11:56

    Peliculón. Un OVNI nacional que no se parece a nada local, en el mejor de los sentidos.

  • 24/11/2020 11:39

    Coincido con lo que dice Marcelo. Además de lo entretenido que se vuelve, lo precisa que es por momentos para sumar información al relato o generar suspenso, celebro muchísimo que pueda hacerse una película original, delirante y cuidada. Lo importante que es que más allá de la confusión, el delirio, misterio o como se lo quiera llamar, la cantidad de elementos que se ponen en juego logran que me quede la sensación de que hay una verdad ahí atrás y no se trata solo de unos truquitos para tapar un vacío de ideas.

  • 23/11/2020 15:07

    Creo que yo vi otra peli... me parecio flojisima. Lamentablemente, porque le tenia fe y soy fan acerrimo del cine argentino. Todo es pretencioso y en la segunda mitad desbarranca sin remedio. Si alguien me explica si el iphone que aparece casi al final es un anacronismo adrede o tiene alguna explicacion logica que yo me perdi, voy a estar agradecido.

  • 22/11/2020 20:21

    Creo que ese "estado de confusión" es tan adrede como la falta de detalle acerca de los invasores en "Invasión". Más allá de algunos desniveles actorales, me pareció una excelente opera prima, con una puesta cuidada y buen manejo de los climas, que no cae en la tentación de ponerse solemne, algo que se agradece. Muy divertidas las humoradas (desde la alusión a versiones argentinas de películas extranjeras --Todos los hombres del presidente, El exorcista y el bebé de Rosemary- hasta los detalles de las publicidades -que, además, a lo Carpenter, anuncian o señalan cuestiones de la trama) y muy logradas la atmósfera y la metáfora política. Felicitaciones para el novel director patagónico y su equipo.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS