Críticas

Estreno en cines (y ya disponible en streaming)

Crítica de “Soul”, película animada de Pixar dirigida por Pete Docter

-El realizador de Intensa-mente concibió una de las historias más complejas y adultas de la filmografía de Pixar con las desventuras de un profesor de música (y frustrado pianista de jazz) que deberá afrontar una experiencia decididamente extrema. Entre el drama existencialista y la comedia de enredos, esta película (la primera que tiene un protagonista afroamericano en la historia de esta productora) se lanzó originalmente en Navidad de 2020 para los abonados al servicio de Disney+.
-Actualización: a más de tres años de su lanzamiento en streaming, Soul tendrá finalmente su estreno en cines de Argentina este jueves 15 de febrero de 2024.

Estreno 15/02/2024
Publicada el 15/02/2024

Soul (Estados Unidos/2020). Dirección: Pete Docter. Co-director: Kemp Powers. Guion: Pete Docter, Mike Jones y Kemp Powers. Edición: Kevin Nolting. Música: Trent Reznor y Atticus Ross (composiciones de jazz a cargo de Jon Batiste.) Voces (versión original subtitulada): Jamie Foxx, Tina Fey, Graham Norton, Rachel House, Alice Braga, Richard Ayoade, Phylicia Rashad, Donnell Rawlings, Ahmir-Khalib Thompson aka Questlove, Angela Bassett, Cora Champommier, Margo Hall, Daveed Diggs, Rhodessa Jones y Wes Studi. Apta para todo público. Duración: 100 minutos. Disponible en Disney+ desde el viernes 25 de diciembre.



Pete Docter dirigió Monsters Inc. (2001) y Up: Una aventura de altura (2009), pero Soul no parece tan conectada con las desventuras de los queribles monstruos Sullivan y Mike Wazowski ni con el viaje en globo del anciano Carl Fredricksen y el pequeño Russell como sí lo está con otra película del mismo realizador: Intensa-mente (Inside Out, 2015). Si en aquel film las emociones (Alegría, Miedo, Ira, Disgusto y Tristeza) tenían entidad propia, ahora son las almas del título las que llegan a “El Gran Antes”, un lugar donde (re)construyen su personalidad, carácter e intereses antes de ir (o volver) a la Tierra.

Si todo este entuerto suena demasiado metafísico, espiritual, existencialista, místico, abstracto e inasible podemos tranquilizar al lector asegurándole que la historia evita la solemnidad y nunca pierde su gracia, su fluidez ni su encanto. Es cierto que algunas cuestiones sobre “el significado de la vida” pueden resultar inaccesibles para los espectadores más pequeños (estamos ante una de las películas más “adultas” de la factoría Pixar), pero Soul también se entiende y funciona en un nivel más básico.



El protagonista del film es Joe Gardner (Jamie Foxx), un profesor afroamericano de música de un colegio secundario que sufre frente al escaso talento de la mayoría de su alumnos. Justo cuando le confirman el cargo de maestro titular le surge la posibilidad de sumarse como pianista en la banda de Dorothea Williams (Angela Bassett), una saxofonista de prestigio que toca en Half Note, uno de los mejores clubes de jazz de Nueva York. Tensionado entre las presiones de su madre para que acepte la designación docente que le permitirá una mayor estabilidad y la excitación por cumplir el sueño de tocar con una eminencia como Dorothea, Joe sufre un accidente que lo envía a esa suerte de limbo que es “El Gran Antes”.

Allí conocerá a 22 (la voz de Tina Fey), un alma desencantada con los supuestos atractivos de la vida humana que (insufrible y simpática a la vez) funcionará como comic relief. Y ese es el punto de partida para una acumulación de enredos que Docter y su co-director Kemp Powers trabajan con dos estilos de animación diferentes: uno más “realista” para las escenas en Nueva York, y uno más “etéreo” cuando los personajes (que lucen en versiones muy diferentes) están en esa especie de refugio de almas perdidas.



Qué decir a esta altura (que no sea repetir) respecto de del trabajo de los artistas de Pixar: la maestría visual es apabullante y, aunque aquí la identificación con los personajes resulta un poco más difícil que en otros films más infantiles / familiares de la productora, el viaje que se nos propone es un verdadero placer.

Si el acabado estético es imponente (lamento no haber podido ver la película en pantalla gigante), el aporte musical también es para destacar especialmente, ya que combina la climática banda sonora con toques new-age de la dupla Trent Reznor y Atticus Ross (Nine Inch Nails) con hermosas melodías de jazz a cargo de Jon Batiste. Así, incluso sin llegar a las cimas de WALL-E o de la saga de Toy Story, a Soul le alcanza para convertirse en una de las mejores películas de animación del año y en un valioso regalo de Navidad de Disney+ para sus suscriptores.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 26/02/2024 18:19

    Gran película, por suerte la pude ver en cines. Lástima que doblada.

  • 25/12/2020 19:44

    Raúl, si lees bien estás en la sección Críticas. Disney ha producido maravillosas películas (no es el caso de Soul pero bué). Diego, seguí haciendo lo tuyo que lo hacés muy bien (aunque no siempre se puede coincidir). Gente tóxica, say no more.

  • 23/12/2020 13:13

    Cierra el Cinerama, complejo emblemático de Córdoba. Baja la persiana para siempre durante el nuevo gobierno kirchnerista y Diego Batlle te habla del nuevo estreno de la corporación mundial de disney...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS