Críticas
Streaming
Crítica de “Una noche en Miami” (“One Night in Miami”), de Regina King (Amazon Prime Video)
Esta producción de Amazon Studios que tuvo su estreno en los festivales de Venecia y Toronto 2020 es la historia indicada en el momento justo como para entrar con fuerza en la carrera a los premios Oscar 2021. La reconstrucción del encuentro entre cuatro referentes de la comunidad negra como el boxeador Cassius Clay, el activista Malcolm X, el cantante Sam Cooke y el jugador Jim Brown tiene muchos más méritos que problemas.
Una noche en Miami... (One Night in Miami..., Estados Unidos/2020). Dirección: Regina King. Elenco: Kingsley Ben-Adir, Eli Goree, Aldis Hodge, Leslie Odom Jr., Michael Imperioli, Beau Bridges, Nicolette Robinson y Joaquina Kalukango. Guion: Kemp Powers, basado en su propia obra de teatro. Música: Terence Blanchard. Fotografía: Tami Reike. Edición: Tariq Anwar. Duración: 114 minutos. Disponible en Amazon Prime Video.
Opera prima como realizadora de una prestigiosa actriz afroamericana como Regina King (ganadora del Oscar por Si la calle Beale hablase, de Barry Jenkins; y de tres Emmy), Una noche en Miami... ya puede considerarse como una de las favoritas para la temporada de premios. No es que le falten méritos artísticos (King se muestra como una narradora muy solvente y -no es sorpresa- como una precisa directora de actores), pero tiene tildados todos los casilleros en estos tiempos de corrección política y movimiento #BlackLivesMatter.
Tras una potente media hora inicial en la que se exponen sus diferentes realidades, los cuatro protagonistas se encuentran el 25 de febrero de 1964 en el hotel Hampton House de Miami, donde compartirán una larga noche llena de confesiones, revelaciones, bromas, tensiones, intercambios (algunos banales, la mayoría profundos) sobre el estado de las cosas para una comunidad negra que era (y sigue siendo) víctima del racismo y la violencia.
El “dream team” de estrellas (hoy ya mitos y leyendas) que se juntaron en aquella oportunidad fueron Cassius Clay (Eli Goree), flamante campeón mundial luego de vencer a Sonny Liston y en pleno proceso de cambiar su nombre por el de Muhammad Ali; Malcolm X (Kingsley Ben-Adir), a punto de abandonar la Nación del Islam, concentrarse en su autobiografía e iniciar una peregrinación a la Meca; Sam Cooke (Leslie Odom Jr.), un cantante de hits tranquilizadores que luego de ese encuentro compondría un tema bastante más combativo como A Change Is Gonna Come; y Jim Brown (Aldis Hodge), una estrella del fútbol americano dueño con varios récords que luego se dedicó a la actuación.
Más allá de la escena en las que los cuatro van a una terraza, del momento en que Cooke y Clay parten a comprar más alcohol o del cierre que propone un tono más épico, el corazón del film es la larga charla compartida dentro de una habitación. Si suena a teatro filmado es porque lo es: se trata de la transposición que Kemp Powers hizo a partir de su obra homónima.
King logra no solo cuatro interpretaciones de primer nivel sino que además la descripción trascienda -salvo algunos pocos excesos- el marco de la hagiografía: todos tienen sus miserias y contradicciones. La reconstrucción de un encuentro real pero al mismo tiempo imaginario (nadie lo grabó) evita caer en las frases altisonantes, aunque -claro- la charla tiene que ver con el empoderamiento, la cuestión musulmana y la segregación. Entre los mejores momentos hay que destacar los intercambios sobre música (que incluyen a los Beatles, a los Rolling Stones y una reivindicación de Bob Dylan) y la tensión entre Malcolm X y Cooke cuando el primero lo acusa de ser un artista de canciones pasatistas.
La fotografía de Tami Reiker y la música de Terence Blanchard son otros dos notables aportes a una película mucho más fluida y menos rimbombante de lo que podía preverse. Mérito no menor de una experimentada actriz que promete tener una más que interesante carrera también detrás de cámara
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).