Festivales
Crítica de “Rancho”, de Pedro Speroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2021
Valioso documental sobre las historias de vida de distintos presos que conviven en una cárcel de máxima seguridad.
Rancho (Argentina/2021). Dirección y guion: Pedro Speroni. Con los testimonios de Oscar Artaza, Iván Bilbao, Pablo Moyan y Laio Pereyra. Fotografía: Pedro Speroni y Santiago Trocolli. Edición: Miguel Colombo. Sonido: Jorge Gutiérrez. Duración: 72 minutos.
Los documentalistas suelen interesarse por cosas invisibles para los principales medios de comunicación. Es así que en Rancho hay protagonistas de dos materiales distintos: los de carne y hueso -presos de un penal de máxima seguridad, hombres con sueños, miedos y anhelos-, y esa mole de ladrillo, cables sueltos, cemento y barrotes que es la cárcel.
No es la primera película reciente en aproximarse al universo carcelario. Así lo hicieron, por ejemplo, las muy buenas Pabellón 4 y La visita. Pero si ellas elegían centrarse en aspectos particulares, el director Pedro Speroni utiliza una cámara asfixiante, pegadísima casi siempre a los rostros curtidos de quienes, en su mayoría, hace años están cumpliendo una condena por delitos de todo tipo, con asesinatos pero mayoría de robos, para escuchar con paciencia qué piensan, qué sienten, cómo fue posible que sus vidas los llevarán hasta ahí.
La marginalidad y la violencia familiar son factores comunes en todas las historias que van entrelazándose con distintas postales de la vida diaria. Tan apegada está a sus protagonistas, que Rancho por momentos se empapa de esa deriva y no parece saber muy bien qué quiere contar, hacia dónde ir en términos narrativos.
Entre quienes hablan sobresale un boxeador petiso y de nariz quebrada cuyos entrenamientos frente a la bolsa conjugan aspectos físicos y emociones. Sus golpes son descargas de bronca contenida, la posibilidad de un futuro cercano –está a la espera de la firma final para salir– en libertad. El muchacho se mueve hasta cuando está sentado, una espera ansiosa que Speroni comparte como un compañero más. Rancho es, entonces, el registro de una comunidad involuntaria cultivada en convivencia obligada.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.