Festivales

Crítica de “Los visionadores”, de Néstor Frenkel (Competencia Argentina) - #BAFICI2021

El prolífico director de Buscando a Reynols, Construcción de una ciudad, La hora de la siesta, Amateur, El gran simulador, Los ganadores y Todo el año es Navidad se mete con lo más decadente y bizarro de la cultura del VHS en un muy simpático mediometraje.

Publicada el 19/03/2021


Los visionadores (Argentina/2021) Dirección y edición: Néstor Frenkel. Guion: Néstor Frenkel y Sofía Mora. Elenco: Damián Dreizik, Federico Rotstein, Santiago Calori y Javier Ntaca. Fotografía. Diego Poleri. Music: Gonzalo Córdoba. Sonido: Fernando Vega. Productor ejecutivo: Sebastián Rotstein. Productora: Vamosviendo Cine. Duración: 51 minutos.


Néstor Frenkel divide aguas entre quienes lo ven como un director manipulador, cruel y canchero, con pocos escrúpulos para dejar en ridículo a personajes inofensivos, y aquellos que lo consideran un documentalista irónico y capaz de encontrar el absurdo en micromundos ajenos a los ojos de la mayoría.

Si en Los premios (2016) llevó esa dicotomía al extremo; en Todo el año es Navidad –centrada en los hombres que año tras año trabajan calzándose el traje rojo en jugueterías, shoppings y eventos– suavizó sus aristas más filosas. Un camino que lo lleva ahora a Los visionadores.

Su mirada sigue oteando el horizonte desde una superioridad que, en este caso, difícilmente ofenda a alguien. El objeto de estudio de Frenkel aquí no es un grupo de personas cargadas de particularidades, sino el viejo y querido VHS. Fetiche predilecto de un sector importante de la cinefilia contemporánea y principal responsable de la educación audiovisual de más de una generación, el formato abrió una ventana a un universo infinito de películas.

Entre mediados de los ’80 y los ’90 se editaba de todo: clásicos y novedades, cosas buenas y malas y, lo que le interesa a Frenkel, una cantidad incalculable de títulos filmados exclusivamente para la pantalla chica. Los visionadores propone un viaje frenético, divertido y apasionado lleno de zooms, cambios de foco, actuaciones gritonas, guiones sobreescritos y situaciones disparatadas de decenas de películas –de explotación, pero también de corte industrial- de aquella época.

Narrada en off por Damián Dreizik, la película presenta una trama tan descabellada como las películas que homenajea. Todo comienza con dos amigos (Federico Rotstein y Santiago Calori) que, en pleno furor de Blockbuster, empiezan a devorar el contenido de las cajitas de la sección “Cine Argentino”, sumergiéndose así en los pliegues más bizarros de la obra de directores como Emilio Vieyra, Enrique Carreras y hasta Juan Carlos Desanzo.

En su universo con dioses paganos como Rodolfo Ranni, Gerardo Romano y Mario Pasik, Los visionadores funciona como homenaje socarrón a una etapa histórica de la producción audiovisual nacional. Un periodo que, aunque tapado por el fenómeno posterior del Nuevo Cine Argentino, todavía tiene cosas para decir.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 23/04/2021 17:55

    Siempre me pareció horrible y vacío ese estilo documental basado en burlarse de los personajes (no lo digo por "Los visionadores" sino por el resto de la filmografía de Frenkel). Esa fórmula estuvo de moda en Argentina en 2000-2010 entre cineastas que no tenían nada para contar, y que hacían documental simplemente porque es "más accesible" que hacer ficción. Fue una tontería rendidora en ámbitos poco relevantes como el BAFICI, I-Sat, o charlas de bar de ex estudiantes de cine, y ya está gastadísima. Lo penoso es que algunos salames nuevos siguen apelando al mismo recurso, por ejemplo Benchimol y Azaro, los que hicieron "El Espanto", película hueca, manipuladora y racista.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS