Festivales
Crítica de “Gualeguaychú: El país del carnaval”, de Marco Berger (Competencia Americana) - #BAFICI2021
El prolífico director de Plan B, Ausente, Hawaii y El cazador se sumerge en las aguas del principal carnaval del país para retomar sus obsesiones en un ejercicio de cine dentro del cine.
Gualeguaychú: El país del carnaval (Argentina/2021). Dirección: Marco Berger. Guion y edición: Marco Berger y Martín Farina. Fotografía: Martín Farina. Sonido: Gabriel Santamaría. Elenco: Vilmar Paiva, Franco Heiler, Gastón Re y Julieta Tramanzoli. Duración: 78 minutos.
Marco Berger no puede evitar incursionar una y otra vez en sus temas predilectos. Desde la seminal Plan B (2009) en adelante, sus trabajos giran alrededor del deseo, lo prohibido, los vínculos masculinos y el goce ante la observación de los cuerpos. Todo eso vuelve estar en el centro de su última película, un documental metadiscursivo -o ficcionalización documental- ambientado en Gualeguaychú.
La ciudad entrerriana es famosa por albergar el carnaval más importante del país. Hasta allí llega(ba)n miles de personas, en su mayoría jóvenes, para disfrutar de unos días de descanso, siempre y cuando se entienda descanso como ir de fiesta toda la noche y gran parte del día. Si uno de las grandes inquietudes de Berger es cómo opera lo prohibido, Gualeguaychú es una tierra donde vale todo.
Berger viaja hasta allí junto a un grupo de amigos, entre ellos su partenaire creativo Martín Farina, para registrar los preparativos, con esa mezcla de ansiedad, excitación y alegría, de dos amigos en vísperas de una noche de carnaval. Es, como suele suceder en su cine, una historia hecha en base a miradas, a gestos mínimos, a planos detalles de cuerpos con curvas capaces de encender a los personajes y del propio director.
Gualeguaychú: El país del carnaval funciona, por un lado, como un registro nada glamoroso del carnaval, con Berger filmando el paso de las comparsas desde el centro mismo de la acción. Una película hecha de sudor y baile, de piel y hormonas, que, sin embargo, pierde potencia cuando se vuelve derivativa. La aparición del director y parte del equipo técnico en escena despojan cualquier atisbo de ficción pura, empujando al film a un terreno pantanoso de cine dentro del cine.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

Es ver la foto de prensa y ya llega el auto spoiler; otra peli de Berger con muchos bultos y planos largos de cuerpos masculinos. Me decepcionó bastante El cazador, ojalá que esta repunte, mas allá de que la critica es medio asesina...