Festivales
Críticas de la Competencia Americana: “Israel”, de Ernesto Baca; y “Vacío”, de Paul Venegas - #BAFICI2021
Dos nuevas reseñas de esta nueva competencia reservada a producciones de toda América.
-Israel (México-Argentina/2021). Guion y dirección: Ernesto Baca. Elenco: Itzamná Ponce, Hernan Trajtenbruet, Silverio y Lety Grey. Fotografía y edición: Agustín Elgorriaga. Dirección de arte: Felipe Reissenweber. Sonido: Gabriel Tellez Girón. Música: Román Noriega. Producción: Cecilia Fiel y Juan Pablo Vivanco / Kaumodaki Films. Duración: 64 minutos. ★★★½
Con múltiples cortos y largometrajes (Cabeza de palo, Samoa, Vrin- davana, mujermujer, Jardines), Ernesto Baca se consolidó como uno de los cineastas más interesantes dentro de lo que podríamos encasillar como cine argentino experimental. Su estilo se mantiene en Israel, pero a la que habría que definir como película “mexicana”.
En efecto, Baca rodó esta suerte de road-movie (un hombre y una mujer viajan a bordo de una moto) en locaciones, muchas de ellas imponentes, de Morelos, Querétaro, Guanajuato, Baja California y Ciudad de México. Entre procesiones, bares de mala muerte, discursos políticos de fondo y algo de excesos (ella le practica sexo oral a un policía que los detiene en la ruta) avanza esta película psicodélica, surrealista y lisérgica (¿peyote, ayahuasca?) que pendula entre el blanco y negro y el color, que propone constantes cambios de texturas, formatos y técnicas, que recupera el fílmico y se permite cambiar el tamaño del cuadro.
Dividida en cuatro partes (Fieles al dolor, La otra muerte, Sacro oficio y Aguas negras), con algo del espíritu de Busco mi destino y el cine de Monte Hellman, Israel muestra a un Baca más punk (y “mexicano”) que nunca. Bienvenido sean entonces los cambios y los nuevos horizontes geográficos y artísticos.
-Vacío (Ecuador-Uruguay/2020, 92'), de Paul Venegas ★★★✩✩
La ópera prima de Venegas -que fue la representante ecuatoriana en la disputa por el premio Oscar a Mejor Película Internacional- es más curiosa en su propuesta que en su resultado final. Vacío se centra en las historias de Lei y Wong, dos chinos que ingresan de forma clandestina a ese país (la secuencia inicial en un container y el desmadre posterior en el puerto es muy buena). Ella empieza a trabajar en un cyber pero tiene como objetivo principal seguir viaje a Nueva York; él, sueña con traer a su hijo que permanece en China. Los destinos de ambos dependerán de los designios Chang, un mafioso del lugar que se obsesiona con Lei.
Entre el drama de los inmigrantes desclasados, el choque de culturas (aparecerá en escena algún personaje ecuatoriano con algo más de solidaridad) y el thriller (¿podrán evitar de las garras de ese gángster manipulador?) se desarrolla una película correcta, hecha con indudable oficio, pero en definitiva bastante previsible y convencional.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.