Columnistas
Cómo es “Q: Into the Storm”, la serie documental de HBO sobre el movimiento QAnon
Este domingo 21 de marzo, a las 23, se exhiben en HBO y HBO Go los dos primeros capítulos (sobre un total de seis) de esta notable investigación de Cullen Hoback.
La serie documental investigó con lujo de detalle durante tres años el fenómeno QAnon, el movimiento inmensamente masivo e influyente liderado por un personaje anónimo conocido como “Q”. Muy cercano a la figura de Donald Trump, “Q” y QAnon iniciaron una guerra en Internet apelando a teorías de conspiración y guerras de información para atacar a políticos (principalmente demócratas) y manipular el pensamiento de las personas (fueron instigadores, por ejemplo, de la invasión al Capitolio el 6 de enero último). Actualmente, el 56% de los republicanos afirma que cree en las denuncias de QAnon y muchos de ellos son activos participantes de esta “religión”.
El director Cullen Hoback viaja por el mundo (desde Japón hasta Sudáfrica) para entrevistar a figuras clave, como los responsables del sitio de chats 8Chan desde donde “Q” lanzaba sus campañas, y a múltiples seguidores de esta suerte de profeta ultraconservador dueño de información privilegiada. El eje de la serie -cual thriller de ficción- pasa por seguir las pistas para descubrir (o desenmascarar) la identidad real de “Q”.
Se trata de un viaje apasionante (aunque por momentos demasiado intrincado en su acumulación de nombres y referencias ajenas para aquellos que no están imbuidos en el tema) por los ámbitos más fangosos, tenebrosos de Internet, punto de partida para numerosas fake news tan absurdas, ridículas y escandalosas que uno creería imposibles de propagar, pero que sin embargo se amplificaban de manera inmediata y exponencial.
Si bien el crecimiento del culto de QAnon tuvo mucha cobertura mediático tras la toma del Capitolio (y despertó un arduo debate sobre hasta dónde hay que garantizar la libertad de expresión cuando se atenta directamente contra la Democracia), el fenómeno no es nuevo y este documental (clásico en su estructura, pero con claro espíritu de thriller de investigación) reconstruye sus aspectos más patéticos e hilarantes, pero también los más peligrosos y que -hay que admitirlo- generan bastante miedo. El Pizzagate (acusación de tráfico de niños contra Hilary Clinton que se hizo viral en 2016), el fenómeno de Anonymous, la inspiración en la “filosofía” de Matrix, la idalotría por (¿y la influencia de?) referentes de la derecha más radical como Roger Stone, Michael Flynn, Steve Bannon y otros secuaces de Trump... Un documental imprescindible en esta era de las teorías de la conspiración.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.
Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.
El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.
El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.