Festivales
Crítica de “Taranto”, de Víctor Cruz (Competencia Argentina) - #BAFICI2021
Demoledor e inquietante documental sobre las contradicciones entre progreso y sustentabilidad, en este caso a partir de los nocivos efectos en la salud de una acería en el sur de Italia, pero con alcances mucho más amplios.
Taranto (Argentina/2021). Dirección, guion y producción ejecutiva: Víctor Cruz. Con los testimonios de Alessandro Marescotti, Vincenzo Fornaro, Anna Svelto, Fabio Matachiera y Umberto Attolino. Fotografía: Matteo Vieille y Víctor Cruz. Edición: Marcos Pastor y Víctor Cruz. Diseño de arte: Laura del Carmen Gutiérrez. Sonido: Francisco Seoane y Biagio Gurrieri. Música: Francisco Seoane. Producción: Anita Rizzi, Gabriel Díaz Córdova y Laura del Carmen Gutiérrez. Compañía Productora: 16M.films. Duración: 63 minutos.
El enfrentamiento entre salud y empleo no es novedoso ni atribuible a una situación particular. Más allá del grado de desarrollo del país y el horizonte político del gobierno de turno, desde Chubut hasta Canadá, desde la Cordillera de los Andes hasta Europa, la problemática atraviesa todas las latitudes y divide aguas entre quienes ven en esos monumentales emprendimientos una oportunidad laboral de enorme relevancia y aquellos que anteponen las consecuencias a mediano y largo plazo.
La pequeña ciudad del sur italiano del título es sede de ILVA, la acería más grande del Viejo Continente. Desde 1960 miles de lugareños pusieron el cuerpo a un negocio que con los años demostró no ser la salvación económica que muchos esperaban. Más bien lo contrario, dado que a las pérdidas monetarias se sumó una creciente mala fama internacional, con alertas desde toda Europa y un enorme porcentaje de enfermos de cáncer sobre el total de la población. Así lo de muestran, entre otras estadísticas, 600 casos de niños nacidos con malformaciones solo entre 2002 y 2008.
Víctor Cruz (Boxing Club, ¡Qué vivas cien años!) viaja hasta Taranto para indagar en el día a día de un lugar donde el polvillo metálico que sale de las chimeneas, el mismo que tiñe calles, veredas y hasta lápidas, puede levantarse del suelo con un imán. Es una bomba ecológica pero también social, generada por la zozobra de los más de 10.000 empleados ante el futuro de su trabajo, que Cruz no quiere desactivar ni tampoco hacer explotar. Lo suyo es un trabajo de cronista, de intentar entender cómo se llega, qué se pone en juego en una situación de estas características.
Taranto recurre a registros periodísticos y televisivos con numerosos testimonios sobre el tema, exhibiendo su voluntad mayormente informativa, contemplativa (los planos generales de las chimeneas dicen mucho más que mil palabras) y expositiva. Expositiva en el mejor sentido del término, ya que saca a la luz aquello que se desconoce, que usualmente se comunica de manera fragmentada, sin que esto implique tomar, al menos en una primera instancia, una posición definida.
En épocas de verdades procesadas y de conclusiones veloces y carentes de perspectiva, Cruz no desprecia la ambigüedad sino que se hace cargo de ella reforzándola y poniéndola a su servicio. Son esas tensiones del afuera las mismas que atraviesa Taranto, un documental demoledor e inquietante más interesado en dejar flotando preguntas que entregar respuestas tranquilizadoras.
Taranto. Trailer. (Spa). from 16M.films on Vimeo.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.