Festivales

El cine de Cristián Sánchez: Críticas de “Date una vuelta en el aire” y “La promesa del retorno” (Competencia Americana) - #BAFICI2021

Tras su estreno mundial en la clausura del Festival de Valdivia 2020, tienen su premiere internacional en el marco de la Competencia Americana del 22º BAFICI los dos más recientes trabajos de ese director de culto que es el chileno Cristián Sánchez.

Publicada el 25/03/2021


-Date una vuelta en el aire (Chile/2020). Dirección, guión y producción Ejecutiva: Cristián Sánchez. Elenco: Rodrigo González Larrondo, Ana Zabala, Cristóbal Bascuñán, Diego Madrigal y Zacarías del Río. Fotografía: Andrés Jordan Edición: Diego Soto y Cristián Sánchez. Sonido: Diego Soto y Alex Mora Producción: Rodrigo Muñoz. Duración: 80 minutos. Competencia Americana.


-La promesa del retorno (Chile/2020). Dirección, guión y producción ejecutiva: Cristián Sánchez. Elenco: Natalia Martínez, José Ignacio Diez, Anderson Tudor, Rafael Jean François y Daniel Pérez. Fotografía: Manuel Vlastelica. Edición: Diego Soto y Cristián Sánchez. Sonido: Diego Soto y Leonardo Céspedes. Duración: 70 minutos. Competencia Americana.


“Se acerca el momento en que sólo podrá requerirnos 

lo que deba permanecer inexplicado” 
René Char

Dos películas del mismo director filmadas el mismo año. Propuestas completamente diferentes, pero unidas por una cita literaria del poeta surrealista francés que abre La promesa del retorno y que cierra Date una vuelta en el aire. La conexión no tan aparente entre ambas películas es, entonces, la existencia de lo inexplicable, de lo incierto y lo imposible como parte del arte, como parte del cine. 

La primera reflexión que se puede esbozar en los veinte minutos iniciales de Date una vuelta en el aire es con qué poco se puede hacer una buena comedia. La factura y la puesta en escena es casera y básica, con cámara fija. No hay un lenguaje cinematográfico elaborado, solo los personajes y las situaciones. 

En un deteriorado centro cultural unos personajes que no se conocen entre sí comienzan a llegar y a entablar conversaciones delirantes, absurdas y sumamente divertidas. El humor se genera desde los textos y las acciones que no se corresponden con los estereotipos y el sentido común. Las charlas desopilantes de personas que recién se conocen van derivando hacia cualquier lado, y los actores las llevan adelante con soltura y naturalidad, en un registro de aparente improvisación que potencia aún más el humor de las escenas.

Los personajes van enfrentando situaciones que no comprenden, tomando decisiones que no tienen pies ni cabeza, asumiendo un destino aparentemente ilógico, con desconcierto y resignación. Remitiéndonos a El ángel exterminador (1962), de Luis Buñuel, los protagonistas quieren irse de este centro cultural y retomar su normalidad, pero no pueden hacerlo, atraídos por fuerzas inexplicables.

La revelación de un antiguo espacio de rituales mapuches en las tierras del centro cultural comienza a explicar algunas cosas y nos lleva a escenas inauditas, como los llamados de ancestrales deidades animales y humanas a los celulares de los protagonistas. 



Trailer - La Promesa del Retorno -Cristián Sánchez from Tos Seca Cine on Vimeo.


La promesa del retorno
es un trabajo completamente diferente al anterior, una propuesta algo más elaborada, con otro desarrollo del lenguaje cinematográfico y de puesta en escena. Es una historia de corte más intelectual, más críptica en cuanto a los nombres, las ideas y las referencias históricas a las que alude. Así es que en la primera escena una joven pensativa en una aparente crisis interior, al oír un chirrido de águila o algo similar -que se va a repetir a lo largo de la película-, sale de su departamento y se encuentra en el buzón de la basura con La inmaculada concepción, el poemario escrito por los surrealistas André Bretón y Paul Éluard. Otras señales y mensajes igual de extraños comienzan a sucederse indicando que debe ir al museo a ver cierto cuadro. 

La mayor parte de la película sucede en el Museo de Arte Colonial de San Francisco, en el cual los personajes de los cuadros deambulan y conversan entre sí y con nuestra protagonista. Ideas teológicas y filosóficas del 1200 que surgen de conversaciones entre personajes históricos clave dialogan con ideas políticas de la actualidad, y con algunos aspectos de la vida personal de nuestra protagonista que se mueve por momentos en una atmósfera lyncheana.

Sánchez nos da cada tanto pinceladas refrescantes de ese humor absurdo que descontractura tanta carga intelectual, como los dos jóvenes haitianos que se encuentran momentáneamente trabajando en una refacción en el museo, pero que a su vez analizan las obras, conversan con los personajes y ofician de espontáneos guías explicativos a los visitantes.

La promesa del retorno era originalmente un documental por encargo del museo, pero Sánchez aprovechó los días de rodaje para generar esta ficción con anclajes históricos y filosóficos. Date una vuelta en el aire se filmó en el marco de un taller de dirección de actores que Sánchez se encontraba dictando en ese mismo centro cultural. La mayor parte de las situaciones son ejercicios de improvisación por parte de los integrantes del taller y algunos habituales colaboradores de los trabajos de Sánchez. No había guion, aunque de alguna forma surge luego algo parecido a una trama que permite enlazar las escenas hacía la mitología mapuche. Es interesante saber la génesis de ambas películas para entender cómo funciona el proceso creativo y de producción de Cristián Sanchez, un cineasta distinto.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS