Festivales

Crítica de “No va más”, de y con Rafael Filippelli (Película de clausura) - #BAFICI2021

El director de Hay unos tipos abajo, Música nocturna y y Secuestro y muerte cierra esta 22ª edición con un diario visceral y confesional.

Publicada el 26/03/2021


No va más (Argentina/2021). Dirección: Rafael Filippelli, Marina Califano y Hernán Hevia. Con Rafael Filippelli. Guion: Beatriz Sarlo, David Oubiña y Hernán Hevia. Fotografía y cámara: Agustín Mendilaharzu. Edición: Marina Califano. Sonido: Federico Esquerro. Producción Mariano Llinás, Rodrigo Moreno y Juan Villegas. Duración: 63 minutos.


Un hombre hablando solo, recordando su infancia, viendo fotos de sus viajes, leyendo en voz alta, cumpliendo cual ceremonia con cada uno de sus hábitos cotidianos en su departamento y con la única compañía de un gato. No va más podría ser una típica película realizada en pandemia, pero la realidad es que fue rodada antes de que el Coronavirus dominara al mundo.

Filippelli construye a un álter ego con mucho de sí mismo. Y no solo porque la filmación se realizó dentro de su deparamento en Caballito sino porque en esta película están resumidas su visión del cine, la literatura y la vida en general, su placer por el tango y el jazz, o por disfrutar de un buen trago.

La película va de lo intelectual (ecos del cine de su admirado Jean-Luc Godard, citas de Jean-Paul Sartre, Samuel Beckett o Norbero Bobbio) a ciertos atisbos de humor que remiten a esos diarios audiovisuales de un Nanni Moretti o un Elia Suleiman. Su mirada sobre la vejez no es precisamente estimulante (su ensayo en ese sentido resulta casi opuesto a los últimos trabajos de Agnès Varda) porque exponen la degradación de la memoria y la progresiva ralentización de los movimientos.

El primer plano secuencia de unos 6 minutos es el más bello del film: Filippelli habla del olvido, de sentirse perdido y va caminando por toda su casa prendiendo las distintas luces, mirando por la mirilla de la puerta, mientras de fondo pasa el tren (el sobrio trabajo de cámara y fotografía a cargo de Agustín Mendilaharzu es muy sólido en todo el relato).

Durante la poco más de una hora que dura No va más, Filippelli da vida a un hombre gruñón (sus únicos contactos con el mundo exterior pasan por los llamados telefónicos o del timbre con promociones, consultas para encuestas o visitantes equivocados) que se mantiene fiel a sus costumbres, obsesiones, un estilo vida que podríamos definir como demodé y un poco conservador: cómo hacerse el nudo de las múltiples corbatas inglesas que posee, la lectura de noticias ridículas en el diario (en papel, por supuesto), el uso de lapiceras fuente. Un hombre que parece odiar la tecnología y mira con desdén todo lo nuevo: “Prefiero releer, volver a lo conocido”, asegura, mientras en el fondo se ve una foto de Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg en Sin aliento.

Filippelli se expone como nunca (hasta llora a cámara) en una película que resulta una suerte de testamento. Si ese legado resulta interesante o no tendrá que ver con cuánto de su visión del mundo comparta el espectador. Los alcances (y las limitaciones) de los diarios personales.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS