Festivales
Crítica de “O livro dos prazeres”, de Marcela Lord (Competencia Americana) - #BAFICI2021
Esta muy libre transposición de la novela Aprendizaje o el libro de los placeres, de Clarice Lispector, ganó la Mención Especial del Jurado y el premio a Mejor Actriz para Simone Spoladore en una competencia que tuvo su debut en esta 22ª edición.
-O livro dos prazeres (Brasil-Argentina/2020), de Marcela Lord. Duración: 98 minutos.
Loreley (Lóri para sus seres queridos) es una maestra treintañera de escuela primaria que atraviesa una profunda crisis interior. Si bien se acaba de instalar en un enorme departamento de Río de Janeiro con imponente vista al mar que es propiedad de su familia (su madre ha muerto hace no mucho), el mismo está prácticamene vacío. Y el vacío es también la sensación que predomina en su vida. Vacío y miedo, sobre todo a comprometerse.
La atractiva Lóri es muy activa sexualmente, pero todos esos encuentros parecen efímeros, superficiales, fugaces, mecánicos. La soledad y la angustia la invaden, la fabulación o directamente la negación empiezan a dictar sus comportamientos. En su vida aparece Ulises (Javier Drolas, convincente a la hora de sobrellevar los parlamentos en portugués), un argentino egocéntrico (dos términos redundantes) que se ha radicado hace muchos años en Brasil y trabaja como profesor universitario de Filosofía.
Las idas y vueltas (muchas vueltas) entre ambos es el eje de este film que intenta un vuelo propio narrativo y visual sin traicionar del todo la esencia y el espíriu de la novela original publicada en 1969 por Lispector, esa ucraniana que eligió Río de Janeiro como hogar y murió allí en 1977, con apenas 56 años. La película está ambientada en la actualidad, pero sostiene esa mirada visceral, descarnada, íntima sobre los deseos, contradiciones, miserias y la capacidad de resiliencia de una mujer dispuesta a luchar tanto contra sus propios traumas como contra las imposiciones y prejuicios del entorno.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.