Críticas

Streaming

Crítica de la serie “Blindspotting” (Starzplay)

Tres años después de la exitosa película indie dirigida por Carlos López Estrada, la historia coescrita por Rafael Casal y Daveed Diggs llegó de forma ampliada al formato de serie con ambos como guionistas y showrunners.

Estreno 13/06/2021
Publicada el 17/06/2021

Blindspotting (Estados Unidos/2021). Showrunners: Rafael Casal y Daveed Diggs. Dirección: Aurora Guerrero, Seith Mann, Angela Barnes, Rafael Casal, Pete Chatmon y Erin Feeley. Guion: Rafael Casal, Daveed Diggs, Nijla Mumin, Priscila García-Jacquier y Benjamin Earl Turner. Elenco: Jasmine Cephas-Jones, Benjamin Earl Turner, Candace Nicholas-Lippman, Jaylen Barron, Helen Hunt, Rafael Casal y April Absynth. Música: Ambrose Akinmusire y Michael Yezerski. Fotografía: Tarin Anderson. Duración: 8 episodios de media hora cada uno. Estreno en Starz! y Starzplay.

 



En el Festival de Sundance de 2018 se estrenó una pequeña película urbana llamada Blindspotting, de Carlos López Estrada (Raya y el último dragón), cuya trama seguía a una joven que, tres días antes de terminar su periodo de libertad condicional, presenciaba un asesinato a sangre fría por parte de un policía. Los guionistas y protagonistas fueron Daveed Diggs y Rafael Casal, los mismos que ahora, tres años después, retoman los pilares de aquella historia para ampliarlos en una serie homónima que acaba de estrenar Starzplay. 

Aquel joven cerca de la libertad se llama Collin (Casal) y es el disparador de la serie. Todo arranca con su novia Ashley (Jasmine Cephas Jones) llegando a su casa y encontrando a su pareja esposada y a punto de entrar a un patrullero. Antes de irse llega a darle la campera donde guardaba sus cosas. Sin llaves, sin marido y con el hijo de ambos a cuestas: difícil imaginar una situación peor. Pero ocurre. Ashley termina compartiendo el techo de la casa de la mamá de Collin (la reaparecida Helen Hunt) junto a su hermana (Jaylen Barron). Desde ya que la chica no parece muy contenta con la presencia de su cuñada.

La mesa está puesta para un relato con la disfuncionalidad como eje central. Pero que Diggs y Cephas Jones hayan formado parte del elenco de Hamilton abre la posibilidad de que las cosas sean distintas. Y efectivamente lo son, porque la serie (o al menos los tres primeros episodios habilitados para la prensa) pendula entre la comedia sobre, efectivamente, la disfuncionalidad, el drama íntimo de una mujer en crisis y el musical.

En esta naturalidad donde las artes escénicas dialogan con el lenguaje audiovisual, todo está permeado por el hip-hop y la búsqueda de un registro suburbial alejada de la mirada edulcorada. Queda por ver si la agenda concreta su amenaza de meter la cola, pues entre los pliegues asoman temas como el racismo y la marginación. El crédito, entonces, sigue abierto.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Rehén” (“Hostage”), serie de Matt Charman con Suranne Jones y Julie Delpy (Netflix)
Ezequiel Boetti

A una semana de su lanzamiento, esta producción británica se mantiene entre las dos series más vistas en la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Adiós Madrid”, película de Diego Corsini con Luciano Cáceres
Ezequiel Boetti

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.

LEER MÁS
Crítica de “Vice is Broke”, documental de Eddie Huang (MUBI)
Diego Batlle

Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.

LEER MÁS
Crítica de “Todo documento de civilización”, película de Tatiana Mazú González premiada en el FIDMarseille 2024
Diego Batlle

-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.

LEER MÁS