Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Espíritus oscuros” (“Antlers”), de Scott Cooper, con Keri Russell y Jesse Plemons
El quinto largometraje de Cooper es una producción de Guillermo del Toro con más interés en lo psicológico con en lo terrorífico.
Espíritus oscuros (Antlers, Estados Unidos/2021). Dirección: Scott Cooper. Elenco: Keri Russell, Jesse Plemons, Graham Greene, Scott Haze, Rory Cochrane, Amy Madigan, Cody Davis, Sawyer Jones, Arlo Hajdu y J.T. Corbitt. Guion: Nick Antosca, Henry Chaisson y Scott Cooper. Música: Javier Navarrete. Fotografía: Florian Hoffmeister. Distribuidora: Disney (). Duración: 99 minutos. Apta para mayores de 16 años.
El director de Loco corazón (2009), La ley del más fuerte (2013), Pacto criminal (2015) y Hostiles (2017) incursiona por primera vez en el folk horror con esta historia acerca de una particular familia afectada por una maldición indígena luego de ingresar a una mina de carbón hoy abandonada y que en su momento supo ser el principal sustento económico del pueblo de Oregón donde transcurre la acción.
No toda la familia, en realidad, ya que el hijo menor, Lucas (Jeremy T. Thomas), logra mantenerse a salvo. El problema es que ha quedado solo al cuidado de su padre y hermano, a quienes mantiene encerrados en un cuarto de la casa por pedido del padre, que en sus últimos momentos de lucidez le pidió que, pase lo que pasare, no lo deje salir.
Lucas carga una valija de soledad y angustia que nadie parece notar, salvo su profesora Julia (Keri Russell), cuyo hermano (Jesse Plemons) no es otro que el sheriff del pueblo. Desde ya que cada uno arrastra sus propios traumas infantiles, los mismos que vuelven cuando empiezan a aparecer varios cadáveres en la zona.
Pero la película no pone tanto el foco en lo terrorífico –quienes esperan una sumatoria de sustos, que por favor pasen de largo– como en el dolor tanto de Lucas como de su familia. Son criaturas monstruosas que sufren y padecen una maldición a conciencia. No por nada el productor es Guillermo del Toro, todo un especialista en dotar de carnadura a sus “monstruos”. Cooper intenta continuar esa línea, aunque con resultados dispares: hay una impronta gélida en su aproximación a lo que narra que termina confabulando contra el torrente de emotividad que circula por el interior de la película.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).