Festivales

Crítica de “Atlas”, de Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens (Competencia Argentina) - #MarDelPlata2021

La reconstrucción del paso por la Argentina del neurobiólogo alemán Christofredo Jakob a fines del siglo XIX permite trazar unos cuantos puentes entre pasado y presente.

Publicada el 19/11/2021


-Atlas (Argentina/2021) Dirección, guion, fotografía y edición: Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens. Sonido: Pablo Orzeszko. Música: Ezequiel Kronenberg. Producción: Agustín Gagliardi. Duración: 89 minutos. Disponible online del viernes 19 al lunes 22.


En 1899, el neurobiólogo alemán Christofredo Jakob fue contratado por el gobierno argentino para realizar estudios sobre el cerebro en humanos y animales en Buenos Aires. Durante años, vivió y trabajó en el Hospital Nacional de Alienadas (llamado en la actualidad Moyano), donde creó un archivo con miles de piezas y fotografías que hoy juntan polvo en un pabellón de ese lugar.

Autor junto a Clemente Onelli, por entonces director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, del Atlas del cerebro de los mamíferos de la República Argentina (1913), Jakob también viajó a la Patagonia para estudiar la fauna y geografía andinas. ¿Qué queda de su legado? ¿De qué manera dialoga su trabajo con un presente muy distinto en términos científicos y sanitarios? Esas y otras preguntas intentan responder Guadalupe Gaona y Ignacio Masllorens en Atlas.

Para eso hablan con su nieta y bisnieta -cuyos diálogos aportan menos en términos informativos que como disparadores cómicos, con la madre anulando o minimizando todo lo que dice la otra- y recorren aquellos lugares por donde pasó Jakob más de un siglo atrás. Su huella es evidente en la decena de frascos con cerebros cortados, mamíferos conservados en formol y demás piezas que, sin proponérselo, funcionan también como registro de un tiempo en el que las búsquedas científicas estaban por encima de todo atisbo de piedad por las vidas ajenas.

“Nos interesan las fotografías”, dicen en un momento los directores, minutos antes de recorrer un álbum con imágenes de mujeres internadas –con sus miradas perdidas, sus rostros vaciados de vida, sus posturas corporales mayormente encorvadas– durante los estudios. Las charlas de los médicos y medicas del lugar –que lo realizadores registran de manera observacional, sin entrometerse en la acción– demuestran que la situación es distinta, aunque se desprende que las pacientes siguen siendo tratadas como objetos despojados de subjetividad.

A la crueldad de los dispositivos psiquiátricos se opone la visita al Ecoparque porteño, donde durante décadas funcionó el zoológico. Allí los chicos observan maravillados esos animales salvajes en cautiverio, aunque cuidados y bien alimentados. Atlas se erige, entonces, como una película paradojal que muestra que, más de un siglo después de las investigaciones de Jakob, los “locos” viven peor que los animales.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS