Festivales
Crítica de “Danubio”, de Agustina Pérez Rial (Competencia Argentina) - #MarDelPlata2021
Se estrenó en el Festival de Mar del Plata 2021 una película que en buena parte transcurre durante... el Festival de Mar del Plata, aunque en este caso de 1968.
Danubio (Argentina/2021) Dirección: Agustina Pérez Rial. Guion: Paulina Bettendorff. Fotografía: Pupeto Mastropasqua. Edición: Natalia Labaké. Sonido: Manuel Embalse. Duración: 62 minutos. Disponible online entre el sábado 20 y el martes 23.
El Festival de Mar del Plata es el lugar ideal para el estreno de Danubio, pues ocupa un lugar central en esta investigación sobre la vigilancia estatal durante la edición realizada en 1968, en pleno gobierno dictatorial de un Onganía dispuesto a mostrar una gestión “abierta al mundo”.
Una placa negra recrea un documento policial de la época que advierte que el comunismo permeó con fuerza en Mar del Plata, en especial en la zona portuaria. Por ese lugar ingresó a la Argentina una inmigrante eslava, de quien solo conoceremos su voz, tras viajar un mes en barco. En esa ciudad conoce a una tal Nevenka, que pertenece al grupo cultural Danubio, de abierta filiación comunista y creada con la intención de infiltrarse en el festival.
Esa organización representaba un problema para los organizadores, más aún si se tiene en cuenta que vendría una importante delegación del otro lado de la “Cortina de Hierro”, como señalaban los fríos y burocráticos informes. Lo que sigue es el relato en primera persona de las experiencias de esa mujer que ofició como traductora, mientras las fuerzas de seguridad seguían muy de cerca tanto sus acciones como las del resto de la comitiva.
Danubio se nutre principalmente de ese valioso material de archivo gráfico y audiovisual que la realizadora Agustina Pérez Rial (codirectora del corto Los Arcontes, visto en la edición del año pasado) presenta apostando por el contraste entre el glamour de cabotaje –con asados hechos por “gauchos” para extranjeros, alfombras rojas y conferencias de prensa– con la vigilancia subrepticia, invisible y perturbadora de los servicios de inteligencia. El resultado es un film que explora la tensa relación entre política y cultura que atraviesa la historia reciente de la Argentina.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
