Críticas

Streaming

Crítica de “Sin señas particulares”, de Fernanda Valadez (Amazon Prime Video)

La revelación del Festival de Sundance 2020 y ganadora de 9 premios Ariel (los Oscar mexicanos), incluidos los de Mejor Película, Mejor Dirección para la debutante Valadez, Mejor Actriz para Mercedes Hernández y Mejor Guion Original, llegó finalmente al streaming.

Estreno 01/03/2022
Publicada el 01/03/2022

Sin señas particulares (México-España/2020). Dirección: Fernanda Valadez. Guion: Astrid Rondero y Fernanda Valadez. Duración: 98 minutos. Disponible en Amazon Prime Video.



Tras ganar el Premio del Público y el de Mejor Guion en la World Dramatic Competition del Festival de Sundance 2020, la ópera prima de Fernanda Valadez se presentó en otras muestras como las de Karlovy Vary, San Sebastián (ganó la competencia Horizontes Latinos) y Londres con una historia que podrá ser catalogada de “necesaria” por unos o de “oportunista” por otros. Es que Sin señas particulares aborda las temáticas más recurrentes del cine mexicano de los últimos años (la de los inmigrantes ilegales y la de la violencia extrema) y eso puede generar la adhesión desde la corrección política o la irritación desde una óptica más cínica.

Pero vayamos mejor a las cuestiones estrictamente cinematográficas: Valadez narra el derrotero (inverso) de dos personajes muy distintos entre sí que terminarán cruzándose y de alguna manera uniéndose: por un lado, está Magdalena (Mercedes Hernández), una mujer de 48 años y semi analfabeta que emprende contra viento y marea (léase advertencias, amenazas y desidida burocrática) la búsqueda de su hijo adolescente, que ha desaparecido cuando intentaba cruzar a los Estados Unidos; por otro, aparece Miguel (David Illescas), un joven que es deportado desde ese país y debe regresar como puede a su pueblo en México.

Sin señas particulares es un retrato desolador y desgarrador en el que el sadismo de los narcos, las matanzas, los cuerpos calcinados y la ausencia del Estado están siempre presentes, aunque de una manera no tan explícita como otros exponentes recientes del cine mexicano. La directora y coguionista se centra en las desventuras y experiencias íntimas de ambos personajes en un contexto que convierte a sus travesías en auténticos calvarios. Sin forzar la heroicidad de sus atribuladas criaturas, sin abusar de los diálogos, con un buen uso de las locaciones reales y una indudable solvencia narrativa, Valadez concibe un relato sobre la diginidad y la entereza, una reivindicación humanista en medio del dolor y el horror.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS