Festivales

Crítica de “Under the Fig Trees”, de Erige Sehiri (Quincena de Realizadores) - #Cannes2022

Este primer largometraje de ficción de la premiada directora del documental Railway Men ofrece una encantadora mirada a un grupo de adolescentes en un pueblo tunecino.

Publicada el 21/05/2022


Under the Fig Trees
(Taht Alshajra; Túnez-Francia/2022). Guion y dirección: Erige Sehiri. Elenco: Ameni Fdhili, Fide Fdhili, Feten Fdhili, Samar Sifi, Leila Ohebi y Abdelhak Mrbati. Fotografía: Frida Marzouk. Música: Amine Bouhafa. Duración: 92 minutos.


Cuando una película logra con mínimos recursos sintonizar con cierto espíritu social y generacional se trata de un mérito no menor. Cuando lo logra una directora tunecina en su ópera prima de ficción el logro resulta aún mayor.

Erige Sehiri rodó en Kesra, un pequeño pueblo bereber del noroeste de Túnez del que es originario su padre, un día en la vida de unas adolescentes que trabajan en una plantación de higos. Las chicas (porque la mayoría son muy jóvenes, aunque también hay algunos varones y un par de mujeres veteranas) están en pleno despertar sexual y búsqueda de la independencia, tratando de trascender los condicionamientos y presiones de una sociedad conservadora y machista. Características que se perciben sobre todo en la figura del empleador, un tipo despótico en general desde su lugar de poder (el dinero para los pagos) y abusivo con las mujeres en particular.

En el inicio de la película todos se suben a la parte trasera de una camioneta y son conducidos a la plantación para la cosecha de los higos ya maduros. Sobre el final los veremos regresar, pero en esas horas que han transcurrido algo de sus vidas ha cambiado para siempre y aprenderemos a entender sus idiosincracias, sus costumbres, sus contradicciones, sus inseguridades, sus celos, sus formas de pensar y sentir.

Es en la coralidad de esta historia rodada en pantalla ancha con luz natural y mucha cámara en mano que la directora consigue un retrato bello, lírico, fluido, seductor y elegante sobre las diferencias generacionales, que gana mucho también en la naturalidad y empatía de Sana (Ameni Fdhili), Fidé (Fide Fdhili), Melek (Feten Fdhili ) y Mariem (Samar Sifi), sus queribles protagonistas y heroínas.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS